• RSS Twitter

    • An error has occurred; the feed is probably down. Try again later.
  • View tirsomaldonado's profile on slideshare
  • Info adicional

  • Oficina SocialTec

    Add-To-TomTom
  • Add to Technorati Favorites
  • Bookmark and Share
  • AddThis Feed Button
  • html hit counter

  • Mi influencia
    [289.2]
  • Ubicación

Cómo aumentar el número de seguidores en tu página FB

Aunque el objetivo de facebook no sea alcanzar el mayor  número de seguidores, sí que es cierto que cuantos más seguidores tengamos, más poder de amplificación alcanzaremos. Si una página oficial en facebook cuenta con 1000 seguidores, tendremos una capacidad de alcance de 130.000 usuarios, ya que facebook mantiene un promedio de 130 contactos por usuario.

Por lo tanto vamos a estudiar todas las posibles actividades que pueden desarrollarse para ampliar el número de seguidores.
1.- Invitar a tus amigos.Esta es la primera acción que podemos desarrollar para invitar a nuestros contactos a seguir una página en facebook. Para ello no es necesario ser administrador de la página. Para invitar a tus contactos tan solo tenemos que pulsar en: “Sugerir esta página a mis amigos”. A continuación aparece una ventana emergente donde puedes seleccionar uno a uno a todos tus contactos.

2.- Compartir con tus amigos. En lugar de enviar una invitación a cada uno de tus contactos, también puedes compartir una página en tu muro o incluso enviar un mensaje privado a tu red.  Para ello tan solo tienes que darle al botón de “Compartir” que aparece en cualquier página oficial en el lateral izquierdo, a pie de página. Al clicar sobre este botón te aparece una ventana emergente con dos opciones:

1. Puedes compartir el enlace a la página en tu muro añadiendo una entradilla. Además puedes elegir quien quieres que lo vea: “Amigos de amigos”, “Sólo amigos” o lo puedes personalizar. Para poder seleccionar quién quieres que lo vea tienes que pulsar en el candado que aparece en la ventana emergente.

2. Puedes “Enviar un mensaje en lugar de publicar en el perfil”. En este caso tendrás que ir añadiendo contacto a contacto, no hay fórmula para invitar a todos en un solo click.

3.- Crear un anuncio. Aunque no sea la más económica de todas, siempre nos irá bien cuando queramos asegurar un aumento de usuarios en un intervalo de tiempo determinado. Para promocionar la página con un anuncio debes ser administrador de la página.  Para contratar un anuncio debes estar en la página que quieras promocionar y justo debajo del logo pulsar en “Promocionar con un anuncio” (lateral izquierdo de la página). Al clicar aparecerá la siguiente ventana:

La contratación de un anuncio la puedes efectuar en 4 simples pasos:

1. Diseño del anuncio
2. Selección del público objetivo
3. Diseño del presupuesto
4. Confirmación y pago

4. Invitar a otros contactos por email o mensajería instantánea. Esta es otra de las fórmulas que nos ofrece facebook para invitar a nuevos contactos.Desde la página oficial debes clicar en “Editar página” / “Marketing” / “Cuéntaselo a tus fans”. Te aparecerá una ventana emergente con dos opciones:

1. Cargar un archivo de contactos. Cargar contactos desde un archivo de outlook, outlook Express, libreta de direcciones de Windows, mozilla thunderbird, palm desktop, vCard, Entourage, Mac OS X, LinkedIn, Windows mail, y otros.
2. Busca tus contactos de correo electrónico web. Puedes acceder a tus contactos Hotmail, Gmail y Yahoo e invitar a todos tus contactos. Esta segunda opción accede a tu cuenta personal, por lo que no es una opción muy popular entre los usuarios de facebook.

5. Lanzar un programa de insignias o badges. Se trata de una forma de que usuarios seguidores de tu página informen a los demás de que son tus seguidores colocando una imagen (badge) en sus soportes web (páginas, blogs, email, comunidades…). No es muy popular pero es una herramienta que también te puede ayudar a aumentar el número de seguidores. Para utilizar esta opción debes ir a “Editar página” (debajo del logo de la página) y pulsar en:  “Marketing” / “Obtén un botón”. Verás que tienes varias opciones (Insignias de perfil, Insignias “Me gusta”, Insignias con foto, Insignias de página. A continuación te muestra el código HTML que tus usuarios deberían insertar en sus páginas particulares.
6. Añadir un Like box en otras páginas web.Facebook te facilita el código HTML para que puedas incorporar a tu página web tradicional o a cualquier blog una sección sobre tu página oficial en facebook. De esta forma cualquier usuario que visite una página web se puede hacer seguidor de la página en facebook sin tener que entrar en la red social. Para acceder a este código tienes que pulsar en: “Editar página” / “Marketing” / “Pon un botón de “Me gusta” en tu página web” / “Like Box”.

Facebook Page URL: debes insertar la dirección URL de tu página en facebook. Por ejemplo: http://www.facebook.com/andaluciaemprende
Width: Ancho de la caja que quieras incorporar a tu página web
Color Scheme: Posibilidad de fondo claro o fondo oscuro
Show Faces: Muestra las fotos de perfil de los últimos seguidores de la página
Stream: Muestra la última inserción en el muro
Header: Cabecera azul con el logo de facebook

Una vez has diseñado tu Like Box tienes que pulsar en “Get Code” para que puedas acceder al código HTML que luego deberás insertar en tu página web.

7. Crear una red de usuarios que añadan tu página como favorita.Otra de las prácticas interesantes es crear una red de usuarios que sean administradores de páginas en facebook con mucha actividad y que incorporen tu página en su sección de páginas favoritas.
Para añadir tu página solo tienen que visitar tu página oficial en facebook y pulsar en “Añadir a mis favoritos”. Una vez han relacionado la página con su página oficial en facebook, ésta aparecerá en el lateral izquierdo de su página, tal y como aparece en la siguiente imagen.

En este caso la página oficial en Facebook de Andalucía Emprende (http://www.facebook.com/andaluciaemprende) ha añadido como favorita la página de la página oficial de CADE Huelva (http://www.facebook.com/cadehuelva)

8. Incorporar estrategias de chicklet marketing. Esta es una práctica ya bastante habitual por un gran número de empresas que disponen de una página oficial en facebook. Esta práctica consiste en añadir botones gráficos a cualquier tipo de comunicado que haga la empresa, tanto sea en el mundo online como en el offline. Si utilizamos herramientas online como páginas web, listas de distribución, emails, etc, debemos incorporar un botón con el enlace a nuestra dirección en facebook. Asimismo, deberíamos incorporar esta práctica en todos los soportes promocionales tradicionales, como tarjetas de visita, catálogos, vallas publicitarias, etc. Muchos posibles clientes no van a hacer el esfuerzo de visitar tu página web con asiduidad, pero posiblemente se hagan admiradores de tu página en facebook.
Tarjeta de visita de nuestro diseñador

Firma electrónica para mis emails:

9. Realizar el registro de actividades y eventos por facebook. Es muy recomendable que las actividades que se desarrollen en la empresa se publiquen como evento en nuestra página facebook. De esta manera, cualquier usuario que interactúe con el evento (Asistiré, Tal vez, No), publicará de forma automática una actualización en su muro particular. Eso hace que otros usuarios se informen de la existencia de vuestra página y además se puedan suscribir al evento.

10. Email marketing. Y no menos importante es notificar a todos los contactos de vuestras bases de datos de la existencia de vuestra página en facebook. Para ello es necesario crear una lista de distribución y enviar la notificación con soporte para mensajes HTML, si es posible.

Advertisement

El lunes tuve la oportunidad de participar en los talleres organizados por Andalucía Lab en Sevilla. Más de 200 personas repartidas por varias salas con diferente temática (SEO, Revenue Management, Cloud Computing, Facebook, YouTube, Twitter, Zoho CRM, Wikis, Google Apps…
Creo que ya iba siendo hora de que esas conferencias magistrales 🙂 se convirtieran en talleres prácticos donde los asistentes aprendieran a utilizar las herramientas y no solo a conocer las posibilidades que tienen. Tras el taller, los asistentes se fueron habiendo creado su página en un wiki, habían dado de alta su CRM en Internet e incluso configuraron Google Apps para dajar de lado a outlook. 😉
Estos talleres se van a repetir en el resto de provincias de Andalucía y además tengo la suerte de participar en ellos conjuntamente con Jimmy Pons, Joantxo Llantada y Lasse!
Adjunto el video de presentación por si alguien quiere apuntarse a las próximas sesiones.

También adjunto la presentación que utilizamos como guión para el taller de Facebook, YouTube y Twitter.

y el taller sobre cloud computing!!

Web20Expo 2010 (San Francisco) – Conclusiones

  • Facebook sigue predominando y lidera los medios sociales. Es la empresa que está haciendo las cosas mejor comparado con el resto de empresas líderes en Internet (Google, Amazon, Apple y Microsoft). Si la tendencia en USA es de curva ascendente, en España probablemente tendremos Facebook para rato! Han pasado de un proyecto inbound, concentrando todo el tráfico y contenido hacia adentro, a un proyecto outbound, donde colaboran y se integran con un gran número de jugadores, y eso les ha hecho muy fuertes.
  • HTML5 versus Flash. Con la adopción del estándar HTML5 muchos piensan que el Flash de Adobe se ha quedado en jaque. Este nuevo protocolo en Internet permite maquetar páginas muy ricas en diseño que ya no se ven supeditadas a las fuentes predeterminadas de la web. Los expertos aseguran que tanto uno como el otro tendrán un largo recorrido, y es positivo, pues cuando no hay alternativas es cuando el mercado evoluciona. Si solo tenemos una opción, el mercado se deteriora. Una de las intervenciones más esperadas en los keynotes fue la participación de Kevin Lynch de Adobe, quien salió airoso y muy fortalecido.
  • Los juegos sociales se consolidan y alcanzan cuotas de mercado muy interesantes. Y parece que llegan a otro tipo de usuarios que no son los jugadores hard core de las consolas que todos conocemos (PSP, Xbox, Playstation…). Fenómenos como Farmville, Pet Society or Fish Ville han creado un nuevo modelo de juego donde la interacción y relaciones entre jugadores está por encima de la calidad de los gráficos. También se prevé que las consolas integren aplicaciones sociales en sus juegos.
  • Los modelos de negocio de las redes sociales alcanzan una madurez notable y aparecen conceptos como el Fremium (acceso gratuito y pago por mejoras funcionales o del alcance), CPL (cost per lead), Anuncios contextuales y segmentados, etc.
  • Open companies. Empresas que buscan nuevos modelos de negocio desafiando a los modelos más tradicionales. Empresas como TED.com, que apostaron por un nuevo modelo donde comparten de forma gratuita muchos de los contenidos que hasta ahora estaban solo al alcance de algunos. Compartir, compartir, compartir, y buscar otros modelos de negocio derivados de la información que se ofrece gratuitamente.
  • Establecimiento de metodologías muy detalladas de cómo implantar el social business en las organizaciones.
  • El mundo del marketing y la publicidad está cambiando muy rápidamente. Sobre todo ante el hecho de que las estadísticas confirman que los clientes asignan un 29% de su tiempo a los medios sociales, cuando la empresa sólo invierte un 8% de su presupuesto en ellos, a diferencia de un 32% que se gastan en televisión o de un 20% en prensa.
  • Cloud computing ha sido protagonista este año. El año pasado ya se hizo foco en los servicios de la nube, pero este año ya se habla que para el 2012 el 20% de las empresas ya estarán en la nube. Google protagonizó una de las sesiones más ilustrativas de las características, beneficios y servicios que encontramos en la nube.
  • Mobile marketing. Foursquare ha sido una de las startups que más impacto han tenido este último año y en esta edición de la web20expo se le ha dado mucho protagonismo. Además de aprovechar el posicionamiento y la proximidad, han utilizado un modelo de dinamización apoyado en “badges” que ha tenido una gran repercusión.
  • Estrategia en movilidad. Hemos pasado por el mainframe computing (1960s), mini computing (1970s), personal computing (1980s), Desktop Internet computing (1990s), y ya a partir del 2000, podemos hablar del Mobile Internet Computing. Cuando hablamos de estrategia en movilidad incluimos todos estos terminales (smartphone, kindle, tablet, mp3, móvil, electrónica del coche, GPS, Mobile video, home Entertainment, juegos, electrodomésticos). O tienes una estrategia en movilidad o estás despedido!
  • ROI y Communilytics. El ROI siempre está presente y hemos recibido discursos de mil gustos y colores. Hay quien lo ve desde la perspectiva de un intangible con un complicado cálculo del ROI, otros diseñan cálculos muy sofisticados para poder medir el impacto del social Business. Pero lo que más ha llamado la atención es el cuadro de mandos para gestionar una comunidad y las variables que tienen que analizarse. Parece que esta era una de las asignaturas pendientes….
  • No tener una API en el 2010 es como no tener web en el 2001. Se le da mucha importancia a la colaboración, conexión e integración de redes sociales.

Y ya para acabar por este año, adjunto un video de uno de los stands de la feria. Se trataba de una empresa de housing de servidores y para captar público en su stand organizaron un concurso que consistía en montar un servidor en tiempo récord. La responsable del stand hizo un par de demostraciones y no tardaba ni 30 segundos.

Web20Expo (San Francisco) Día 3

Keynotes

State of the Internet Operating System

Tim O´Reilly de O’Reilly Media

Como siempre la entrada de Tim O’Reilly genera mucha expectación. No tanto por su capacidad de comunicación si no por el contenido y el mensaje que transmite . Hasta el año pasado, además de su clase magistral, solía entrevistar a los máximos directivos de empresas IT. A mi no me suelen gustar las entrevistas y mesas redondas, pero las que desarollaba Tim eran la leche. Las preguntas que hacía eran super inteligentes y tocaba la fibra a cualquiera. Recuerdo que antes de que realizara la pregunta, ante una sala que reunía a más de 3000 profesionales IT, se producía un silencio sepulcral. Realizaba la pregunta y seguidamente todo el mundo murmuraba. De nuevo, silencio. Todo el mundo expectante y con ganas de conocer cómo iba a responder a una pregunta que había dejado a su empresa expuesta y vulnerable. Eran buenísimas, pero este año nos hemos tenido que conformar con su clase magistral ☹ …. Pero bueno, flipando con su intervención…. Ahí va….

Tim lleva años hablando de que Internet se está convirtiendo en una plataforma. Ya en el 2002, introdujo el concepto del desarrollo del Sistema Operativo Internet (Internet Operating System). Pero qué significia eso de la web 2.0 o el Sistema Operativo Internet? Lo más fácil es empezar pensando en la infraestructura de servicios en la web, como es Amazon Web Services, cloud computing, Google App Engine, Windows Azure Platform… pero es mucho más que todo eso. ¿Cuál es el sistema operativo de una búsqueda en Google? ¿Cuál es el SO de del sistema de mapas en el móvil? ¿Cuál es el SO de un tweet? Independiente de que sea un móvil, un pc, un mac….

Por ejemplo, pensemos en los mapas de un teléfono móvil. Se trata de una aplicación que depende de unos servicios en nube que te permiten localizar tu posición, buscar a dónde quieres ir, reconocer tu voz, live traffic con street view… y todo esto no ocurre dentro del teléfono, todo esto ocurre en servicios de la nube. Y no solo son aplicaciones de Google, mirar por ejemplo la agenda de cualquier teléfono Android que tenga la aplicación de Facebook. Veréis que aparecen las caras de todos aquellos usuarios que hayan subido su foto a Facebook. Por lo que el teléfono te ofrece el “social graph” incluso mejor que Facebook. Por lo tanto, se ve como todos los servicios se empiezan a relacionar e integrar. Pero todavía queda mucho camino por desarrollar productos y servicios que exploten de forma verdaderamente útil toda esta información que se recolecta de los diferentes canales y dispositivos.

Aparecen aplicaciones como CabSense, que a partir de la localización de los móviles, el usuario ve donde puede coger un taxi con mayor facilidad. O las aplicaciones de realidad aumentada que ha presentado recientemente Yelp.  O las “Google Goggles” que llevan una cámara integrada que identifica el objeto que tienes delante, e incluso si tienes a una persona, hace un reconocimiento facial y te la identifica. Pero todo esto son aplicaciones puntuales que explotan fragmentos de información.

“Si inventas, inventa para el futuro, no para el presente. “

Tim prosigue y nos presenta los titulares de la evolución que ha seguido Internet:

  • 1997- Open source advocates need to be thinking about the Internet, not about Linux
  • 2000- the network really is the computer – an early look at the “programmable web”
  • 2002- What do Napster, Seti@home, and Web services all have in common?
  • 2003- The Open Source Paradigm Shit – how commodity software will lead to new sources of lock-in
  • 2005- What is the Web 2.0? Lock-in will come through network effects in data
  • 2009- Web Squared – Sensor nets and collective intelligence
  • 2010- Smart phones as Intenet OS clients

Pero cuando definió por primera vez la web 2.0 cometió un gran error al decir que uno es propietario de sus datos. Porque cada vez vemos más que los grandes proveedores se están apropiando de nuestra información, y eso no encaja con la idea inicial que teníamos de la web 2.0.

“When attractive profits disappear at one stage in the value chain because a product becomes modular and commoditized, the opportunity to earn attractive profits with proprietary products will usually emerge at an adjacent stage. – Clayton Christenson”.

“In the future, being a Developer on someone´s platform will mean being hosted on their infraestructure – Debra Chrapaty –VP Windows Live 2006”

Desarrolladores ahora empiezan a no tener opciones. Así que debemos replantearnos cómo mantener Internet abierta. Uno de los ponentes ya tituló a una de sus conferencias como “Google: friend or vampire?” Cada vez más Google tira hacia la casa, busca enriquecerse aún más en lugar de aportar más valor a los usuarios. O noticias del tipo: “Facebook eroding privacy policy”, “Facebook iPhone Dev Quits Project Over Apple Tyranny”, “Apple ganando más control sobre lo que pasa en su plataforma”, “Steve Jobs pensando en cerrar el desarrollo de aplicaciones en Adobe para sus terminales”

Entonces, antes  la adversidad y muchos mensajes negativos sobre la apertura de Internet, presenta el siguiente mensaje:

“Ecology teaches us that if takes a web of cooperating species to create a truly Rich environment. Each os us depends on thousands, if not millions, of other organisms, each pursuing its own selfish goals, yet somehow weaving a cooperative web that, for the most part, benefits all. I belive that open source has many parallels to a functioning ecology. Each Developer builds for is own use, and that of his friends, but also makes it easy for collateral benefits to accrue to others he or she doesn´t know”.

Y empezamos a ver ese tipo de colaboraciones, por ejemplo, “Microsoft Taps Into Facebook’s Open Graph To Launch Docs.com”, Facebook está haciendo cosas muy interesantes con el protocolo Open Graph, WordPress.com se integra con Salesforce.

Pero lo más interesante de su intervención fue la evaluación sobre los grandes jugadores de la liga en Internet.

Apple (lo mejor)

  • El mejor terminal front-end
  • La riqueza en formatos (música, video, libros, etc).
  • La creación de un ecosistema de aplicaciones que está alterando la forma de consumir contenido, y que se convierte en el principal rival de Internet como plataforma. Windows lo fue en 1995 pero ahora es Apple.
  • Un motor de monetización para desarrolladores (App Store)
  • Visión de dominar el mundo
  • €€€€€€

Apple (lo peor)

  • No entiende la parte de la información compartida en Internet.
  • MobileMe! Trata de atraer a todo el mundo a su plataforma en lugar de integrarse y colaborar con otros.

Google (lo mejor)

  • Son los que han entendido mejor el concepto de Internet como plataforma. Tienen los sistemas de información más completos y ricos de todos (buscador, anuncios, mapas y direcciones, reconocimiento de voz, traducción automática, reconocimiento de imagen, video, comunicaciones (email, IM), Pagos)
  • Terminal front-end
  • Un ecosistema de desarrollo de aplicaciones
  • Un motor de monetización para desarrolladores (en web y para el Android)
  • Experiencia en algoritmos de inteligencia
  • Uso estratégico del open source y los estándares abiertos cuadno son débiles en algunas áreas (Open social, etc)
  • €€€€€€€€

Google (lo peor)

  • Son el nuevo foco del anti-monopolio, como lo fue Microsoft
  • Quieren apropiarse de todo, Tim les aconseja que se replanteen el escenario.

Microsoft (lo mejor)

  • Muy parecido a Google (buscador, anuncios, mapas y direcciones, reconocimiento de voz, traducción automática, reconocimiento de imagen, video, comunicaciones (email, IM), Pagos)
  • Buscan la colaboración y el partenariado (un cambio radical). Microsoft ya no es el que trata de hacerse con todo.
  • €€€€€€€€

Microsoft (lo peor)

  • Son el número dos detrás de Google en todos los sistemas de información
  • Están fuera de juego en los terminales móviles, aunque dice que vuelven a la carga
  • La carga que arrastran por sistemas tradicionales

Amazon (lo mejor)

  • Líderes en infraestructura “Cloud computing”
  • Líderes en el “thing graph”. Mucha información de muchas cosas.
  • Sistemas de pago
  • Los algoritmos de inteligencia, aunque no están ligados a su sistema de pago

Amazon (lo peor)

  • Mucho menos €€€€€€
  • Un terminal no tan completo
  • Y en los medios de pago tienen que abrirse a otros sistemas

Facebook (lo mejor)

  • The social graph
  • La estrategia de la plataforma basada en aportar valor a otras webs. Un cambio sustancial a su primera fase, donde querían que se concentrara en su plataforma
  • Un motor de monetización para sus desarrolladores
  • Grandes algoritmos

Facebook (debilidades)

  • Ninguno que no hayan conseguida a través de colaboraciones o partenariado

Y finalmente presenta un listado del conjunto de proveedores en el mercado:

  • Search: Google y Microsoft
  • Maps: Google, Microsoft, Nokia, Yelp, Foursquare
  • Speech: Nuance, Google, Microsoft
  • Social graph: Facebook, Twitter, Microsoft, Google, Yahoo, Verizon, ATT…
  • Payment: PayPal, VISA, MasterCard, Google, Apple
  • Cloud infraestructure: Amazon, VMware, Microsoft, Google, Rackspace
  • Smartphones: Apple, Nokia, Google, RIM…
  • Device Operating Systems: Apple, Google, Microsoft, Nokia, RIM…

Un consejo a todos los jugadores que hacen que Intenet sea una plataforma, y que sea abierta:

“Create more value than you capture”, pero sobre todo aconseja que todos los proveedores debería cooperar y crear aún más apertura.

¿Ha molado???? ☺

A web Nerd’s approach to building a Massively-Multiplayer Game

Stewart Butterfield de Tiny Speck and Cal Henderson de Flickr

Los tipos tienen una entrada cachonda. Tenían dos pupitres preparados con sus respectivos portátiles, uno PC y el otro MAC. Y lo primero que sueltan fue:

“Hello, I am a  PC” – Stewart

“Hi, I am a MAC” – Cal

Los dos trabajaban en Flickr antes de que los comprara Yahoo! e hicieran una buena pasta. Ahora se encontraban los dos en un nuevo proyecto que consiste en el desarrollo de un juego multiusuario masiva basado en web.

El juego se caracteriza por su bajo peso, pues a través de Internet no pueden estar transifiriendo grandes cargas de datos. Su objetivo es desarrollar un juego barato, rápido y bueno, y todo ello utilizando herramientas de desarrollo e implementación muy rápidas. El basarlo en web les facilita poder realizar grandes cambios sin tener que hacer nada en el lado del cliente.

El juego lo tenéis ya en Beta en http://www.glitch.com. Uno de los temas que más me ha llamado la atención en esta edición de las conferencias ha sido el foco en los juegos. El año pasado estuvo centrado en el eGovernment, y este año parece que los juegos se han llevado gran parte del protagonismo.

Durante su exposición estuvieron mostrando lo sencillo que es hacer cambios en el juego, y la rapidez con la que desarrollan.

A continuación presentan a Hilary Mason de bit.ly que hablaría de “A data-driven Look at the Real-Time web ecosystem”.

Para los que no sepáis que es eso del bit.ly, nos referimos al acortamiento de urls, como en twitter, donde por la limitación a 140 caracteres, utilizamos esta técnica. Y se ha convertido en todo un fenómeno.

Según cuenta Hilary, una científica de bit.ly, tienen una base de datos inmensa de lo que se está hablando en el mundo en todo momento. Y la cantidad de información que se mueve por Internet es impresionante. Durante la charla de Hilary (18 minutos) se crean 9 artículos en Wikipedia 347,222 tweets, 1,079,484 clicks en enlaces bit.ly y 284,722 nuevos enlaces bit.ly! imaginaros la cantidad de datos que pasan por sus servidores.

En cuanto al tipo de contenido, en un 45% se habla de tecnología, un 15% de negocios, un 15% de entretenimiento, etc. Algo que llama la atención es que en un 3% se habla del tiempo! ☺ también mostró como se comportó Internet ante el volcán Zomg! Además, una vez pasados unos días, el contenido sobre volcanes se disparó! En la comida reveló que están pensando en desarrollar APIs para que puedan explotarse esos datos desde empresas terceras.

Triage and Capture: Rethinking Mobile email

Jeff Pierce de IBM

Y yo pensando que IBM estaba fuera del círculo de innovación…. ☺ En esta intervención, también de 18 minutos, Jeff habló del uso del móvil y de las aplicaciones que está desarrollando IBM.

Según Jeff, la gran mayoría de aplicaciones móviles para el correo son muy similares a las aplicaciones respectivas en PC, asumiendo que el usuario que accede por móvil abre, lee y responde mensajes a través del terminal. Pues bien, Jeff asegura que tras los resultados de los estudios de comportamiento que han desarrollado, el uso que le damos a un terminal para gestionar el email es muy diferente a lo que hacemos en un PC. Así que volvieron a rediseñar de cero una aplicación cliente que se adaptara al verdadero uso que le estamos dando.

Durante el proceso de diseño identificaron el siguiente comportamiento:

  • Miras el correo para ver si tienes algo nuevo
  • Decides qué borrar sobre la marcha
  • Qué es lo más importante para gestionarlo inmediatamente
  • Identificas acciones que tienes que desarrollar
  • E integras la aplicación con otras en otro tipo de terminales (pcs, iPads, etc)
  • Miras a quién más le ha llegado el mensaje

Pues en base a este tipo de patrones, han desarrollado un a aplicación cliente que cambia radicalmente el aspecto de cualquiera de las que hay ahora. Incluso está integrado con el gestor de tareas y otras aplicaciones que se incluyen en Lotus Domino.

Si queréis leer más lo encontráis en:

http://www.almaden.ibm.com/cs/projects/mobileemail/

(también lo tenéis apuntado en mi cuenta delicious.

Jared Friedman de Scribd fue el siguiente ponente bajo el título “HTML5 and The Future of Publishing”.  Siendo el CTO de Scribd conocía muy bien la decisión que les empujó a abandonar una inversión millonaria en Flash y pasarla a HTML5. Este tema ha sido uno de los más esperados en esta edición de las conferencias.

Posiblemente Scribd haya desarrollado la mayor implementación de HTML5 que se conozca a día de hoy. La decisión costó mucho en tomarse debido a la inversión que ya se había hecho y porque no tenían referencias de magnitud con HTML5. Habían optado históricamente por Flash debido a la canitad de contenidos que publicaban y a la dificultad de presentar contenido enriquecido con fuentes diferentes que no soportaba el navegador. Y las fuentes son un elemento clave cuando hablamos de páginas maquetadas con una gran carga de diseño.

Hizo una demo y nos quedamos todos alucinados. Era una página web con el aspecto de una revista. Incluso señaló el texto con el ratón, textos que parecían ser una imagen muy trabajada.

Acabó la intervención con dos frases:

“Open web standards”, “The future of reading is open”

Una vez finalizadas las sesiones magistrales, me fui pitando a la sala 2005 para seguir a Charlene Li. Todos aquellos que habéis leído “Groundswell” reconoceréis lo buena que esta mujer. Es una de las personas que respeto más en el mundo IT.

Open Leadership: How social technology can transform the way you lead

A finales de mayo saca un nuevo libro (que ya lo tengo reservado a través de Amazon.com). Cuando me lo haya leído, es decir, 2 días después de que me llegue ☺, hago un post resumen…

Inicia la sesión con algunos datos estadísticos muy interesantes, como el hecho de que en diciembre del año pasado, Facebook ya era más visitado que Yahoo!, cuando ya sabréis que Yahoo! era una de las páginas más visitadas en USA. Google sigue estando por encima. Imperan las relaciones y esta nueva forma de conectarse, ya considerado todo un canal de comunicaciones.

¿Pero por qué esto del “social” está siendo tan difícil de adoptar en las organizaciones? Por que las relaciones verdaderas requieren que cedas control, y este es un cambio radical. Estamos tocando la estructura de poder, la relación entre la empresa y los clientes.

Cuando las personas reciben lo que necesitan por parte de los demás, se fortalecen. No dependen de instituciones, si no de personas, y de que éstas respondan. Es necesario que las empresas se planteen ir a un modelo de Open Leadership.

Pero todos los que se enfrentan a este camio se hacen la misma pregunta. How open do I need to be? Y la respuesta es importante, pues nadie es 100% abierto en todo momento.

Charlene define “Open Leadership” de la siguiente forma: “Having the confidence and humility to give up the need to be in control, while inspiring commitment from people to accomplish goals”.

Y, ¿cómo ceder control y seguir estando al mando? Pues a través de confianza, conocimiento, admiración, liderazgo en la gestión humana, etc.

Para demostrar el concepto utiliza el caso de “BestBuy”, uno de los comercios que más venden en USA. Los empleados de la empresa son geeks que pasan por un programa de formación tremendo para estar entre los aparatos que les apasionan.  Tienen un perfil tan definido que crearon su “The Blue Shirt Nation” (www.blueshirtnation.com). Gary y Steve, los responsables en SI, desarrollaron un aplicación colaborativa abierta para todos los empleados de la organización, y donde la información fluye sin control.

Barry Judge es el CMO de la empresa y apoyó el proyecto desde el primer momento. Y tuvieron que ser Gary y Steve los que le convencieran para abrir su propio blog. “Barry, you gotta get a blog”. El primer post decía algo así: “Ok, ya está, ya he publicado mi primer post”. ☺ pero siguió evolucionando y entablando conversación con empleados y clientes. En una ocasión la organización cometió un error importante y de forma transparente y abierta admitió los errores (“We screwed up the execution which makes me feel sick about the customer trust that we have impacted”). La acogida de sus clientes fue brutal e impulsó a que la “transparencia” (openess) se conviertira en uno de los pilares estratégicos de la compañía.

Algunos datos de relevancia fue el cambio de logo, donde la decisión la tomaron los propios clientes, o los más de 2.200 empleados que ofrecían soporte a través de la cuenta de la empresa en Twitter.

Tenemos que poner foco en las relaciones, no en las tecnologías.

¿Qué tipo de relaciones buscas?

Tenemos que pasar de lo transaccional, ocasional, impersonal, corto plazo hacia lo pasional, constante, íntimo y leal.

Son cuatro los objetivos que definen la transparencia (“open”) de una empresa:

  • Aprender
  • Dialogar
  • Soporte
  • Innovar

Tienes que ir más allá de la información tradicional de los clientes:

Demográfico, geográfico, psicográfico, comportamiento

Tienes que aspirar a la información sociográfica.

En la pirámide de relación con tus clientes, te recomienda hacer foco en “escuchar” y  “compartir”.

La pirámide, de abajo arriba sería: watching, sharing, commenting (engaging people), producing y curating (un cliente que está tan convencido de la marca que se convierte en tu mejor vendedor). Lo importante es que construyas la base, si la base la consolidas, te aseguras alcanzar el último estadio.

Echarle un vistazo a http://twitter.com/delloutlet. Una forma de vender a través de Twitter muy interesante. Estás generando diálogo con los clientes, y se involucran varios empleados de la organización que ni siquiera están en ventas.

Y la tendencia es que todo lo social se mueva y se integre con las aplicaciones internas de la empresa, como el caso del chat en salesforce que se asemeja mucho a una página en Facebook, o la integración de Linkedin en Lotus Notes, por ejemplo.

Así que, ¿qué hacemos primero?

  • Alinear el “open” con los objetivos estratégicos de la organización(examina tus objetivos para el 2011, y escoge uno donde lo social y la transparencia puedan tener impacto)
  • Entender el valor. Tendemos a sobrevalorar las cosas que podemos medir, y en cambio subestimamos todo aquello que no. A continuación adjunto una imagen con la ecuación necesaria para hacer el cálculo.


  • Entender el grado de apertura que tienes que aplicar.
Compartir información
Explicando
Actualizando
Conversando
Escuchando
Crowdsourcing
Plataformas
Toma de decisiones
Centralizada
Democrática
Auto-gestionada
Distribuida
Desarrolla un gráfico mostrando cómo estás hoy y cómo quieres estar mañana.

  • Asumir el fracaso. Puede pasar, puedes cometer errores y te disculpas. Existe un marco de confianza, no tengas miedo a fallar.
  • Identifica y desarrolla a los Open Leaders.


  • Prepara a tu organización.


Conclusiones

  • Pon foco en las relaciones
  • Alinea la estrategia social con los objetivos generales
  • Apoya a los open leader en la organización
  • Prepárate para el fracaso, te lo encontrarás varias veces

Social Games 2.0: Myth, Fact and a Grand Future

John Davidson, Omar Abdelwahed, Simon Jeffrey, Llja Rotelli, Eric Todd

Esta sesión toca uno de esos temas que tan de moda está entre los profesionales del social media. Juegos como Farmville, Pet Society o Fish Ville, han abierto las puertas a otra modalidad en un sector ya muy consolidado. Los juegos en Facebook enganchan, son muy virales y monetizan. Qué probabilidad tenemos de que paguen más de un día por jugar? Según los ponentes, si el juego les interesa, pagan por ello.

En muchas ocasiones se emplea el Fremium o el Pay for Play. En el Fremium, sueles acceder al juego de forma gratuita pero luego puedes hacer la actualización al servicio de pago. En el caso del Pay for Play, ya pagas desde un principio.

Y para controlar lo bueno que es o lo que engancha, se utilizan unidades como el DAU (Daily Active Users). También se controla lo que deja de media un usuario en el juego, y que puede realizarse de dos modos:

  • La monetización fuerte. En este caso el usuario juega gratis hasta llegar a un nivel y a partir de ahí, o paga, o abandona.
  • La monetización suave. En este caso, y es el que recomendaron los ponentes, empiezar a jugar y tienes algunas funciones avanzadas que se pagan. En otros casos, pagando puedes avanzar con más rapidez en el juego.

Entre los conferenciantes teníamos varios perfiles, desde los más tradicionales defendiendo la PS3 y la Xbox, a desarrolladores de juegos sociales para Facebook, por ejemplo. Según cuentan, no son competencia, ya que los juegos sociales están captado a un público que no coincide con los del juego hard core. En estos juegos sociales, suelen trabajar con varias versiones y van viendo los que se encajan mejor en el mercado para seguir en una lína concreta.

También hablaron de la posibilidad de que los juegos tradicionales como los de la PS3 incluyeran aspectos más sociales. Y todos confirmaron que esa sería la tendencia.

Además del DAU también barajaban unidades como el ARPU (Average Revenue per Paying User). También es muy necesario guardar las estadísticas de uso y comportamiento de los usuarios para mejorar su experiencia en el juego.

¿Y qué ahora? Pues no tienen duda de que los juegos sociales van a dar mucho que hablar durante los próximos años. Llegan a más público y aunque los gráficos no son de la misma calidad y los movimientos no tan reales, están conviertiéndose en centro de atención.

Según contaron, ya tenemos a más de 30M de jugadores de la playstation y la misma cantidad en Xbox. El modelo de negocio de las consolas ya está muy consolidado, pero la de los juegos sociales todavía está por explotar.

Mobile Location Streams

Brady Forrest, Nocole DeMeo, Elad Gil, Steve Lee, Martin May

Nadie duda que el posicionamiento y la proximidad son los dos términos de moda en el actual panorama de los medios sociales. Y aunque el posicionamiento ha tenido una repercusión mucho mayor, la proximidad está aún por explotar.

Ahora ya disponemos de APIs estándar e integrados en el navegador. Para poder utilizar las posibilidades del posicionamiento es necesario conectarse a bases de datos de localización.  Y los terminales que han tenido mayor impacto han sido los iPhones y los Android. Estos sistemas ya combinan GPS, wifi y las triangulaciones de las estaciones base de telefónica. Y la cobertura de cada tecnología cada vez mejora, como el wifi, donde ya se consigue disminuir el margen de error entre 60 y 100 metros según la ciudad. En Europa las aplicaciones con posicionamiento todavía no han acabado de tener un alto grado de penetración debido al reducido número de iPhones y Androids.

Harnessing the Power of HTML5 Web Sockets to Create scalable real-time applications

Peter Lubbers, Brian Albers

La última sesión me la he reservado para algo muy techie! Pero lo cierto es que con el HTML5 y los nuevos web sockets, vamos a disfrutar de unas aplicaciones muy ricas en contenido y en funcionalidad.

Las aplicaciones cada día son más exigentes y buscan una tecnología que permita comunicación en tiempo real sin tiempos de latencia y que sean fiables. Este es el caso para aplicaciones financieras, networking social, juegos online, etc.

El http fue diseñado originalmente para la transferencia de documentos. Y hasta ahora ha sido imposible alcanzar comunicaciones bidireccionales en tiempo real debido a las limitaciones del http, ya que hablamos de una comunicación “half-duplex” (el tráfico sole fluye en una sola dirección). La información de la cabecera “header” se envía con cada petición y respuesta, creando mucho tráfico innecesario (overhead).

Las cosas mejoraron con el AJAX y el COMET, pero no eran más que un apaño a la limitación del http. En la sesión demuestran el tráfico que genera un simple juego de poker online. Si bien la información que se envía es mínima, el “overhead” que acaba transmitiéndose en ambas direcciones es enorme!

El WebSocket HTML5 se basa en el W3C API y en el protocolo IETF, y se trata de un socket basado en texto “full-duplex”. Y que permite a páginas web comunicarse con un host remoto. Atraviesa firewalls, proxies y routers con facilidad.

Para poder aprovechar sus capacidades tienes que actualizar la conexión del protocolo http al protocolo websocket utilizando la misma conexión TCP. Una vez actualizado, los websocket data frames pueden enviarse y recibirse entre el cliente y servidor en modo “full-duplex”.

Ahora mismo Chrome 4.0+ es el único que da soporte a este nuevo protocolo, aunque firefox ya ha anunciado que se incluirá en su próxima versión.

Web20Expo (San Francisco) Día 2

Keynotes

Christian Coly de Parrot

Dicen que van a controlar un helicóptero a través de un iphone con conexión Wifi (están chalados ☺) y nos hacen apagar todas las conexiones WiFi. In 2001 ya tenían conexión wifi en el coche. Parrot fue un gran jugador por haber penetrado en el mercado hace tanto tiempo.

Antes de hacer la demo nos hablan de los grandes cambios en tecnología:

  • Convergencia de herramientas e instrumentos
  • Habilidad de jugar en cualquier sitio
  • Nuevas plataformas y capacidades en el juego

Experimento: juego + wifi + iphone

Nueva experiencia con realidad aumentada

No os lo perdáis…

Erin McKean de Wordnik

La intervención de Erin se ha centrado en la utilización de APIs y su importancia en cualquier proyecto. Los APIs, desde el punto de vista de la empresa que los desarrolla, te permite compartir herramientas, ideas, contenido, y ello resulta en que recibirás más feedback de tus usuarios. Cuando alguien hace algo de valor, busca compartirlo y que sea útil para la sociedad. Los APIs estimulan una situación win-win para el cliente y para el que los desarrolla.

Erin ha apuntado un par de empresas que celebran concursos de utilización de sus APIs:

http://contests.twilio.com/

http://api.wordnik.com/2010-developer-challenge

Según nos cuenta, uno de los secretos más reconocidos del éxito de Facebook fue el desarrollo de sus APIs para que otras aplicaciones y empresas de desarrollo pudieran desarrollar sobre su medio.

Clara Shih de Hearsay Labs

Clara Shih es la autora del libro The Facebook Era, y una de las primeras personas que vaticinó el rápido crecimiento de Facebook en el entorno de la empresa. Clara dio su primera conferencia sobre Facebook en la web20expo hace dos años, y aunque siempre creyó en su rápida progresión, nunca se pudo imaginar que llegaría el momento en el que TODOS fueramos usuarios.

Habla de todo un movimiento cultural, de una gran transformación en la sociedad y en una nueva forma de interactuar entre empresas y clientes. Pero para tener éxito en esta nueva Era de Internet, asegura que debemos entender la psicología de este cambio y cómo afecta a todos los agentes participantes.

Facebook cuenta con 400M de usuarios y genera más de 22 billones de minutos al día. Linkedin y Twitter reunen a más de 70M respectivamente. Por lo tanto la comunicación casual ha cambiado el gráfico social. Desde la aparición de estos nuevos medios sociales, mantenemos el contacto con mucha más gente (antiguos amigos, conocidos, nuevas amistades, etc), y aunque en su gran mayoría son relaciones más débiles, acaban formando parte de nuestra vida.

La personalización, lo social y la inmediatez, son algunos de las cambios que han agitado y provocado grandes cambios en el Internet. Internet nunca será lo mismo.

Kevin Lynch de Adobe fue el siguiente en intervenir. Brady Forrest lo tenía claro al plantear la entrevista. Fue diretamente a la yugular preguntándole sobre el futuro de Flash con la consolidación del HTML5. Ante el calado de la pregunta, Kevin responde tranquilamente diciendo que hay hueco para todos, que la competencia es siempre positiva y que hay clientes de todos los gustos y colores. Los cambios, la estandarización, la aparición de nuevas tecnologías, siempre van a ayudar a Internet y por tanto al conjunto de la sociedad. Es necesario que existen opciones, y está seguro de que pueden coexistir y complementarse perfectamente, dando la libertad de selección en una industria que está ahora mismo muy agitada.

Deja de lado la controversia entre Flash y html5, y se centra en las novedades de Adobe. Habla de las nuevas aplicaciones que se están desarrollando para el iPhone y el iPad, y cómo están logrando que sus aplicaciones funcionen en cualquier plataforma. Actualmente ya tienen más de 70 partners trabajando con las nuevas aplicaciones de Adobe que se lanzarán al mercado durante el segundo semestre del año. Esta nueva serie de aplicaciones se enmarcan en el Open Screen Project, un proyecto que tiene como objetivo que las aplicaciones desarrolladas en Flash funcionen en cualquier tipo de dispositivo. Coincide con Clara en decir que se están dando tantos cambios como los que sufrimos en 1984.

En la segund parte de su intervención habló de los desarrollos que se están haciendo en todos los ámbitos (móviles, rendimiento de las baterías, versatilidad de las aplicaciones, capacidad de realizar cambios muy rápidos en el GUI, integración con otros medios sociales, aplicaciones transaccionales, etc).

A continuación los presentadores del evento anuncian la participación de los mejores tres proyectos de la noche IGNITE. Desde el primer año, la organización recibe peticiones de un gran número de empresas que quieren presentar sus proyectos. Un jurado decide quienes tienen la oportunidad de presentar y los tres mejores participan al día siguiente en los keynotes. Estas sesiones magistrales congregan más de 3000 profesionales en una misma sala.

Nextjump.com es el primer proyecto que se presenta. Charlie Kim, CEO de la compañía, habla de sus 16 años de operaciones y de los 90.000 partners que ya ha conseguido consolidar. Se dedican al desarrollo de soluciones e-commerce y han desarrollado plataformas de la categoríahttp://www.mastercardmarketplace.com.

Nos cuenta la importancia de la explotación de los datos y de la información que presenta a los usuarios. Pero no solo la información que ven los clientes de la plataforma e-commerce, si no de la información que ponen a disposición de la empresa que gestiona el negocio. Uno de los datos que mas me ha llamado la atención han sido las estadísticas de conversión por día, y LTVC (life time value of a customer).

Y nos ha acabado obsequiando con unos consejos…

Consejo #1

Menos es más. El tener mayor número de productos no tiene por qué ser mejor.

Consejo #2

No utilices los datos para adivinar. Los clientes son los que mejor saben lo que buscan.

Jen Beckman de 20×200.com

Jen es una comerciante de arte y una geek que ha puesto al alcance de cualquier persona piezas de arte a partir de 20$.  Ha desarrollado una plataforma donde artistas conectan con los coleccionistas, y ha conseguido convertir a los clientes en verdaderos “entendidos”.  Crea experiencias, no transacciones, por lo que los clientes satisfechos le hacen el mejor marketing.

Y por último, aparece Rebecca Thorman de alice.com

Para aquellos curiosos visitar http://www.alice.com porque será en el único sitio donde veais que venden papel de water! ☺ Han conseguido vender los típicos utensilios y productos del hogar. Para ello han llegado a acuerdos con más de 100 fabricantes y venden directamente sin pasar el minorista. Con ello han logrado ser capaces de vender este tipo de productos sin cobrar los costes de transporte. Hasta han desarollado una completísima aplicación para el iPhone.

Una vez finalizadas las intervenciones de los ganadores de la noche IGNITE, vuelve a aparecer en escena la CEO de slideshare.netRashmi Sinha. Aunque fuera la segunda vez que la escucháramos, no repitió el mismo discurso. Basándose en su experiencia en la empresa, nos da una serie de consejos:

  1. Hazlo social y conviértelo en un juego. El compartir se convierte en un juego, donde cada ve que alguien visita tu presentación se agrega un punto. Hace que el trabajo sea más llevadero y divertido.
  2. La web social es visual. Fotos de usuarios, curriculums de profesionales en formato powerpoint, etc.
  3. Construye un núcleo fuerte y utiliza otras plataformas de sindicación, como son Factbook, las búsquedas de Google, el iPhone, Android, Twitter, etc….
  4. Reinventa los negocios convencionales. Por ejemplo, cerrar el ciclo de captación de un cliente a través de la estrategia LeadGen.
  5. Amplía tu visión. ¿Puedo compartir los videos de mi conferencia, webinars, demos, screencast? ¿Puedo embeder los videos en una presentación?

Slideshare anuncia en primicia que a partir de hoy se pueden subir videos!

Slideshare fue descrito como “The YouTube for powerpoint” (Circa 2006). Hoy, Slideshare.net se presenta como  “The World’s Largest professional sharing community”.

Y para acabar con los keynotes, entra en escenario Danny Sullivan de Search Engine Land. La empresa se dedica a planes y estrategia de posicionamiento en los busdores.

Arranca su intevención diciendo que el 44% de nuestros clientes solo lee los titulares que aparecen en listado de búsquedas, y después describe la posición de Google en el mercado y su manipulación de los resultados a utilizar su motor. Nos muestra pantalla a pantalla cómo no ofrece igualdad de oportunidades al listar el contenido que aparece cada vez que se realiza una búsqueda. En teoría su estrategia se basa en lo que esperan y quieren sus usuarios, y no cree que estén ahí para captar a ningún cliente.

Si quieres ampliar información sobre todo lo que está haciendo Google en su propio beneficio, visita:

http://searchengineland.com/the-google-hive-mind-14832

Cuando haces una búsqueda de algún lugar en Google maps, te conduce a la ficha que tiene Google de la empresa, no a la web particular de ella. Cuando realizas una búsqueda de contenido, si el criterio de búsqueda coincide con alguno de sus videos (YouTube), lo prioriza sobre los demás. Si realizas una búsqueda sobre tu empresa, muestra las empresas de tu competencia. Si un cliente deja un comentario negativo sobre una empresa listada en los resultados de Google, la empresa no puede responder o controlar lo que se dice de ella.

…Y así ha seguido durante media hora…

Parece que se olvidaron de la visión general de la compañía: “La misión de Google es organizar la información mundial para que resulte universalmente accesible y útil.”

Fuente: http://www.google.com/corporate/index.html

No cabe duda que nos ha dado una visión muy distinta de lo que es y significa Google! Lo raro es que Danny siga ofreciendo charlas interesantes sin tener al gabinete jurídico de Google pisándole los talones. ☺

http://searchengineland.com

http://searchengineland.com/searchcap.php

http://sphinn.com

http://searchmarketingexpo.com

11:00

Location, location, location: the host trend in social media marketing

Melissa jordan – BART

Tristan Walker , Head of Business Development de Foursquare

Esta conferencia ha sido una de las más interesantes y controvertidas, ya que se basa en el desarrollo de un proyecto donde colabora la administración pública (empresa que gestiona el sistema de transporte público (BART) fundada en 1972) y una de las startups más dinámicas y jóvenes de la historia (Foursquare, empresa fundada hace un año).

Inicialmente el título de la conferencia se había registrado como:

“Beyond boozing and booty calls: how a government agency and location-based pp are getting peole out of cars and onto public transit”, pero por alguna razón les solicitaron hacer la modificación.

Tristan Walker de Standford University inicia la sesión hablando de Foursquare y cómo ha conseguido dinamizar a tantos usuarios que no solo registran en todo momento en qué establecimiento ingresan, si no que además se recomiendan lugares entre ellos. Sus dos mecanismos principales de dinamización son los puntos que ganan cada vez que ingresan en algún sitio, y la obtención de galardones (badges).  Cuanto más participan, más puntos ganan y más galardones van obteniendo. Ingresar y recomendar se convierte en un juego social y divertido, que además tiene su recompensa (5 puntos por descubrir un nuevo lugar, 2 puntos por visitar el lugar dos noches seguidas, 4 puntos por cuatro ingresos en una noche, 6 puntos por llevar a amigos al estableciendo, etc). Han econtrado la fórmula adecuada para dinamizar a su público. Pero ese no es su único valor, también han sabido llegar a los proveedores de servicio (aquellos establecimientos que aparecen registrados en el sistema).

Cualquier empresa que esté registrada en el sistema puede obtener información muy valiosa sobre los clientes que le visitan (los que más le visitan, los visitantes más recientres, las horas de visita, los perfiles de los usuarios que ingresan en el sitio, etc). Y entorno a las herramientas dirigidas a los establecimientos, han creado instrumentos de promoción, captación y fidelización de clientes.

Y todo ello ha generado un entorno de diversión donde los establecimientos y empresas interactúan de forma natural y en un formato similar a un juego con sus clientes presentes y futuros.

“Lawyer in Miami that offers free consultation to anyone who checks in at the 5 big jails in town”

“A car service that offers free rides to mayors of JFK and Laguardia airports”

Algunos comercios incluso han creado integraciones con su sistema de información a través del API de Foursquare. Por ejemplo, en algunos lugares con tarjeta de fidelización, al pasarla la tarjeta para la adquisición del producto, automáticamente te ingresa en el lugar y gana puntos en Foursquare.

También han desarrollado programas con Starbucks, Zagat, Bravo, Spin, Pepsi, Lucky, MTV, etc. Todos ellos creando un entorno divertido para mejorar el conocimiento de los clientes y creando interacción en base a un juego. Han creado iniciativas para empresas tan interesantes como el caso de un fabricante de zapatos, donde publicaron que regalaban zapatos a los primeros que ingresaran en un lugar determinado.

Una vez Tristan acabó su introducción y explicación de la visión y características del servicio, entró Melissa en juego y explicó en qué consistía el proyecto de integración con Foursquare. Su objetivo principal era crear conciencia de marca sobre un servicio administrado por una marca aburrida como es la administración pública. Por esto seleccionaron como partner a una empresa tan joven y dinámica. Y como resultado obtuvieron información muy relevante sobre sus clientes, tanto sobre sus preferencias como sobre su comportamiento.

Algunos datos relevantes del proyecto son:

  • 43% recomendaron alguno de los establecimientos cerca del BART
  • 38% se estaban diviertiendo más utilizando el medio de transporte
  • 23% obtuvieron galardones por su actividad en el sistema
  • 19% cogieron el transporte raíz de una recomendación en Foursquare
  • 17% conectaron con otros amigos
  • 14% utilizaron más el transporte debido a la interacción con Foursquare

Pero lo más relevante es la información que ahora la organización tiene sobre sus clientes. Cada perfil de usuario posee unos galardones que definen con sumo detalle sus gustos y preferencias. Y como consecuencia se publican miles de publicaciones en medios como twitter o Facebook hablando del medio de transporte público.

Uno de los últimos experimentos que han desarrollado ha estado relacionado con Foursquare y la realidad aumentada.

1.30pm -2.20pm

Tapping the Value in Enterprise Communities

Natalie Petouhoff, John Belanger, Jaeme Laczkowski, Keith Redfield y Lois Townsend

El primer participante en intervenir y moderador de la mesa provenía de Hewlett Packard e hizo una exposición brillante sobre lo que significa implantar el social media en una gran organización. Como decía en su introducción, cualquier empresa estará interesada en reducir costes y mejorar ventas. A continuación enumera algunos ejemplos de los beneficios que aporta la aplicación del social media.

Reducción de costes:

  • Reduce el número de llamadas al call center
  • Incrementa el FCR
  • Reduce el volumen de emails
  • Aumenta la productividad del agente
  • Reduce los costes SEO

Incremento de ventas:

  • Incrementa la generación de ideas
  • Mejora el grado de conversión de clientes
  • Mejora el WOM positivo (boca-oreja). ¿Cuál es el valor de un WOM positivo?
  • Incrementa CLV (Customer Life Value)

¿Y qué tipo de inversión tiene que acometer la empresa?

Personal

  • Formación
  • Plantilla
  • Gestión del cambio

Procesos

  • Marketing de Social Media
  • Cambios en procesos internos

Tecnología

  • Herramientas de monitorización
  • Plataforma de software Social
  • Cambios en la página web
  • Integración con otros sistemas de información de la empresa
  • Sistema de informes

¿Cuáles son los pasos para alcanzar un ROI positivo en una Empresa Social?

Lo primero que hay que hacer es pensar en la organización en su conjunto para que pueda traducirse en un gran impacto.

Paso 1. Input

Social Net

  • community
  • facebook
  • website
  • twitter

Paso 2. Agregación

Plataforma

  • Host
  • House
  • Seguridad

Paso 3. Uso

  • Disciplinas
  • Investigación y desarrollo
  • Desarrollo de producto
  • PR
  • Advertising
  • Consumer affairs
  • Marketing
  • Ventas
  • eCommerce
  • Soporte

Paso 4. Valor

Cuantitativo / Cualitativo

  • Reducir volumen de llamadas
  • Reducir Bad WOM
  • Mejorar Good WOM
  • Mejorar KB (Knowledge Base)
  • Generar ideas de producto

Paso 5. ROI

Gastos y beneficios

  • Reducir costes
  • Mejorar ventas

Paso 6. Repetir

Mejora Continua

Y los resultados son una transformación completa del negocio.

Problemas a los que te enfrentas:

  • Política y resistencia al cambio
  • “no es mi problema”

Y  la web 2.0 te lleva a la transformación de:

  • Soporte
  • Consumer affairs
  • Desarrollo de producto
  • Fulfillment – Gestión de proveedores
  • Marketing, Ventas y Publicidad

Para poder calcular el Customer live time value (CLTV) es necesario conocer e interactuar con los clientes que no llaman al call center quejándose por algo. Para ello el mejor instrumento son las tecnologías sociales.

Algunos de los consejos y datos relevantes que se mencionaron en el coloquio, son:

  • Cuando escuchas, acabas con clientes que se convierten en tus mejores vendedores (WOM)
  • Si vas a integrar una política de social media, hazlo bien y tomátelo en serio o ni lo intentes
  • Marketing y soporte ya no están tan diferenciados, tienen que trabajar en una misma dirección. El departamento de soporte tiene que evolucionar. Dicen que de cada 100 dólares que cuesta un cliente, sólo 8 dólares se asignan a soporte
  • Si tus clientes ya hablan sobre ti, desarrolla tu comunidad para poder controlar y gestionar bien las respuestas
  • Con una comunidad de soporte puedes llegar a reducir un 25% las llamadas al call center
  • Localizar a los super usuarios que ya están hablando de tu empresa es todo un arte, pero si lo logras, puede tener una gran repercusión en la organización
  • Buscar el mecanismo o la forma de poder recoger lo que dicen los clientes y transformarlo en información útil en el KB (Knowledge Base)
  • En el departamento de soporte puede tener un impacto enorme, y se logra implantando herramientas como el chat, blogs, foros, donde los clientes se ayudan entre sí.
  • Implanta un sistema de recompensa por participar y ayudar a otros clientes, como la implantación de un sistema basado en puntos
  • No lo limites a una plataforma de soporte, pues lo más interesane es montar una plataforma social para conocer mejor a tus clientes
  • En todos los casos, la empresa ha tenido grandes dificultades en localizar a un proveedor que les aporte la tecnología, el soporte, la estrategia y la dinamización o community Management

Google A view from the clouds

Rajen Sheth

Senior Product Manager

Google Apps

Esta ha sido una de las mejores presentaciones del día, aunque estoy seguro de que no a todos os pueda interesar. El objetivo de la conferencia era definir correctamente las posibilidades y alcance del Cloud Computing.

Según Rajen Sheth, la definición de Cloud Computing es la siguiente:

“Hosted applications and plaftorms, built on shared infraestructure, deliverdd via a Web browser.”

Uno de las claves del cloud computing ha sido el progreso de los navegadores, que cada vez permiten ejecutar aplicaciones más complejas y completas. Con la introducción del html5, las aplicaciones aún se van a poder mejorar.

Estas son las lecciones que nos ha dado Rajen:

Lección 1. La nube y la web están intrínsicamente ligadas

La web ha sido la clave para la nube:

  1. Acceso desde cualquier sitio, a cualquier hora
  2. Busca con facilidad, comparte y conecta con otros
  3. Innovación contínua. No puedes estar publicando nuevas versiones con mucha frecuencia, lo más adecuado son mejoras incrementales transparentes
  4. Software sin versionado y ningún hardware que mantener
  5. Más estabilidad, escalalabilidad y seguridad

La tecnología de los nuevos navegadores y de los nuevos estándares (html5) permite que las aplicaciones web se igualan a las aplicaciones tradicionales.

Lección 2. La nueba cambia la actividad de la colaboración.

Con Google Docs ya puedes tener un documento de la ofimática de Microsoft abierto en el navegador y tener a varios usuarios en el mismo archivo simultaneamente

Lección 3. La nube cambia el escenario de la seguridad

  • El 60% de la información de la empresa reside en PCs y en portátiles de forma no segura
  • El 10% de los portátiles se extravían o te los roban durante el primer año
  • El 66% de los lápices USB de almacenamiento se pierden conteniendo información relevante y confidencial de la empresa

Lección 4. La nube requiere de un cambio de mentalidad

Un gran número de empresas está pensando en almacenar su información en la nube. Hace falta cambiar la mentalidad y vencer los miedos iniciales al tener que dar un paso para muchos desconocido. Recordar que los ahorros se solían tener en casa guardados bajo llave, y ahora a nadie se le ocurre tener grandes cantidades de dinero fuera del banco.

Lección 5. La nube mejora los costes

A medida que aumenta la capacidad, las economías de escala mejoran el coste por unidad. Cuanta más dimensión, menor coste unitario

“By 2012, 20 percent of businesses will own no IT assets” – Gartner

Lección 6. La nube cambia el modelo de desarrollo.

Gran número de pequeñas actualizaciones:

  • Publicación de releases cada 2 semanas
  • Es un modelo mucho más sostenible y sencillo para los usuarios.

Fácil de gestionar

  • no hay actualizaciones del servidor o del software cliente
  • no hay que migrar datos
  • todos los usuarios trabajan sobre la última versión del software

Por ejemplo, en Google Apps, en 2008 se realizaron 68 releases, en 2009, 116, y en 2010 ya hemos superado el número de releases del 2009.

Y para el cliente es mucho más sencillo de irse adaptando a las nuevas funcionalidades. Rajen hace el símil de lo rápido que crece un niño. Si lo ves día a día, no es tan perceptible, si no ves al niño en 2 años, los cambios se hacen demasiado importantes.

Uno de los temas que más preocupan a los usuarios es poder migrar los datos de un sistema a otro si deciden cambiar de proveedor. Google lo tiene resuelto mediante el desarrollo de APIs, que ofrecen al cliente la seguridad de poder migrar los datos sin perder información. Desde que iniciaron el desarrollo de APIs, Google empezó a captar más clientes en su nube. Incluso han creado un movimiento denominado “Data Liberation Movement” con su logo correspondiente ☺

Lección 7.  La nube ha hecho que la tecnología de consumo y de empresa converjan

¿Cómo afecta la nube a la industria?

Para mantener el servicio de correo en una gran organización requerimos de: Mobile devices, Mobile servers, spam filtres, machine, os, productivity, email servers, directory servers, storage Systems, security systms, content repositories y un backup Server. ¿Crees que el mantenimento de todos estos servidores y servicios en tus instalaciones es estratégico?

¿Cómo afecta a los desarrolladores?

“Cloud computing is fundamentally about re-engineering the world´s computing infraestructure, to enable game-changing – even life-changing – applications”

Willy Chiu, Vice President, IBM

Y gracias al desarrollo de las APIs han logrado crear un ecosistema entorno al Marketplace de Google Apps. Algunos de los proveedores y herramientas son:

Appirio, box, eFax, Expensify, DimDim, FreshBooks, Jobvite, mindmeister, myERP.com, socialwok, Tripit, zoho, skytap, entre otros.

¿Cómo afecta al usuario final?

  • Libertad y mayor productividad
  • Capacidad de colaborar entre compañías compartiendo infraestructura
  • Capacidad de compartir documentos
  • Facilidad de uso

El cloud computing es un cambio fundamental en el uso de la tecnología.

La nube nos ha permitido:

  • colaborar y desarrollar en la web
  • mejorar el coste y la seguridad en la implantación de un sistema
  • converger al consumidor y a la empresa

La nube se traduce en grandes cambios para

  • Profesionales IT
  • Desarrolladores
  • Usuarios finales

Web20Expo 2010 (San Francisco) Día 1

He llegado a la conferencia con un retraso del caballo. Cuando hago la crónica de la jornada suelo ceñirme al contenido de las sesiones, pero lo que me pasó ayer lo tengo que explicar! Para empezar llegué al aeropuerto 2,5 horas antes del vuelo y un poco más y me quedo en tierra! Me había olvidado de solicitar el ESTA (Electronic System por Travel Authorization). La persona encargada del control de US Airways me advirtió que sin el ESTA no podía emitir las tarjetas de embarque, así que me envió al Business Center a buscarme la vida.

En menos de 15 minutos, con mi super lázip 3G, ya tenía el certificado en pantalla. Un obstáculo menos, pero ahora viene lo fuerte. Por alguna razón no podíamos volar con el avión que tenían programado y cogieron uno minúsculo, tanto, que muchos pasajeros no pudieron volar. El avión salió una hora más tarde de lo programado, y encima me colocaron en una fila sin mesita para el portátil y con un grupo de niños a mi lado! Pero esto no acaba aquí … a mitad del camino nos dicen que se quedan sin combustible y que tienen que parar en un aeropuerto de camino a Filadelfia. Flipando colores acabamos aterrizando en un aeropuerto militar con el nombre de Gander que había sido utilizado durante la segunda guerra mundial como base militar.

El repostaje duró más de una hora, así que entre el combustible y el desvió ya nos habíamos retrasado 4 horas! Una vez sobrevolando Pensilvania el avión empieza a dar vueltas en círculo y al poco rato nos avisan de que el aeropuerto está totalmente congestionado y que deben esperar a que le den entrada! Aterrizamos 12 horas tras el despegue en Barcelona y todavía tenía que coger un vuelo de conexión a San Francisco… Entre aduanas y la recodiga de maletas perdí todo vuelo posible, así que hasta el día siguiente ni un solo vuelo a San Francisco! Hasta el policía en aduanas me comentó que lo peor que podía hacer era coger US Airways, que siempre llegan tarde. Y me recomendó IBERIA!!!!

Resultado: me he perdido las tres primeras conferencias! J Bueno, al grando, que hoy, aunque he estado pocas horas, me he emborrachado de información.

1:30pm – 2:20pm
Sharing is the new lead gen
Rashmi Sinha (slideshare)

Rashmi es la CEO y cofundadora de Slideshare.net. Antes de incluso presentarse pidió al público que lo hashtagueáramos para que al final de la intervención pudiera responder a todas las preguntas. El tema y foco principal de la ponencia era los nuevos modelos de negocio entorno a la monetización de un medio social.

Antes de entrar en materia, hizo menciones a Gowalfa, twitter, youtube y especialmente a Yelp, que en San Francisco ha cobrado muchísima importancia. Se trata de una web de recomendaciones. Ya entrando en materia habla de que cualquier medio social depende de las búsquedas y de los anuncios, pero que cada vez el mercado es más exigente y exige reinventar los modelos de negocio tradicionales. Un ejemplo claro lo tenemos con Grupon.com en San Francisco. Una web que hace de agregador de cupones (http://www.grupon.com). Así que en lugar de anuncios vende cupones.

Hablando de startups apunta a la importancia que tiene AdWords para el lanzamiento de cualquier empresa como es el caso de slideshare.net. Según nos cuenta, para crear marca y generar tráfico a la página necesitas fondos, y no hablamos de cuatro duros, si no de un mínimo de 1M$. Y sobre todo hacer una buena selección del público objetivo. Aunque hace una diferenciación entre la creación de marca (branding) y la obtención de prospectos (leads). En un principio los medios sociales encajan ambos modelos.

Menciona los tres modelos que ha utilizado Slideshare.net:

  • CPM (Coste por impresión)
  • CPC (Coste por click)
  • CPL (Coste por posible cliente o lead) o CPA (coste por acción), que es algo similar.

Y da paso al concepto LeadGen. LeadGen viene de Lead Generation, es decir, el coste por cada posible cliente o lead. http://www.coolerplanet.com es una web que cumple exclusivamente con el concepto LeadGen. Se trata de una web que capta posibles clientes para los proveedores de instalaciones solares. Y ellos cobran por cada posible cliente que la empresa les pasa.

Slideshare estuvo probando varios sistemas y acaba de poner en marcha su modelo LeadGen. Todos nosotros hemos rellenado algún formulario para poder descargarte un “White paper” de algún tipo. Ese es el modelo LeadGen! El problema con estas webs es que tienes que rellenar el formulario antes de ni siquiera ver si es contenido que pueda ser de tu interés. Slideshare reinventó el concepto y primero te permite ver la presentación y el formulario aparece durante la visualización de la presentación. http://www.slideshare.net/business/leadshare

Acabo de crear una campaña de LeasShare y ha funcionado de fábula, aunque ya te avisan que está en beta. No puedes escoger el perfil, pero sí que te permiten seleccionar el país de residencia del usuario que te visita.

Las característica de LeadGen te permite cerrar el ciclo de venta completo para el cliente. El cliente no te paga porque usuarios cliquen en su anuncio, si no porque se han generado oportunidades concretas. También activaron la posibilidad de que el cliente se pueda descargar la presentación si rellena el formulario de recogida de datos.

¿Y cómo se venden estos leads o posibles clientes?

  • Per Lead Model (PLM)
  • Por compromisos mensuales
  • Filtrado

El número de impresiones que genera una web es mucho más amplio que el número de clics al anuncio, y éste mucho más reducido que el número de registros completados enviados, y por lo tanto será aún más reducido el número de posibles clientes válidos.

Dentro de las claves para mantener un buen modelo y retorno, tenemos:

  • La experiencia del cliente
  • El equilibrio entre los agentes participantes (anunciante, cliente y slideshare)
  • El precio
  • La llamada a la acción (call to action)
  • Contenido apropiado

El equilibrio entre los agentes es una de las claves más sensibles y que más arte necesita. En el caso del precio, han establecido un precio máximo de 2 dólares por posible cliente en base de datos. Y es posible de que de todos los que se registren, solo un porcentaje esté realmente interesado, revelándonos que el 3% es un porcentaje bastante próximo a la realidad.

Y aún más importante que cualquiera de las claves es que sea contenido apropiado para el mercado que interesa y lo que quieres ofrecer. También han incluido los anuncios contextuales, relacionando el anuncio con el tipo de perfil del usuario, pero estos datos quedan sólo visibles a nivel interno, no como en el caso de Facebook . Y todavía creen muy importante el control sobre todo el proceso, ya que bajo una monitorización constante, logran mejorar la experiencia del usuario y el mejor resultado.

Tenéis su twitter en: www.twitter.com/rashmi, y su slideshare en: slidehare.net/rashmi.

Al finalizar un usuario pregunta la diferencia entre el modelo establecido en Orbitz y Slideshare. En el caso de Orbitz, es Orbitz quien recibe los leads. En Slideshare es el usuario quien genera los leads. Un cambio conceptual importante.

Building a social Business (Joshua-Michéle Ross)
http://www.opposableplanets.com
hashtag para las preguntas

Este ponente ha sido ciertamente muy relevante para cualquiera que quiera establecer una metodología en la implantación de una estrategia de social media en una organización. Joshua es consultor para grandes organizaciones, tales como AT&T, BMW, etc.

El tipo ha sabido conectarse a la audiencia con un par de acciones treatrales de inicio. La hora no era la más adecuada para estar alerta, por lo que ha tenido que asegurarse de volver a captar la atención de la audiencia. Con la parodia quería expresar la diferencia entre la perspectiva de la organización y la del cliente.

¿Por qué integrar social Business en la empresa?

Inicia su exposición con varios ejemplos de la repercusión que pueda tener un cliente en los medios sociales si éstos no son tratados con estrategia y diligencia. En uno de los ejemplos habla de la repercusión que tuvo una conversación de un cliente con un operario del call center. El eco llegó hasta los principales medios tradicionales (prensa escrita y televisión). También presenta el caso de la noticia: “Apple acquisition news revealed on linked in profiles “. Por lo visto la adquisición de una empresa por parte de Apple se conoció antes a través de usuarios en Linkedin que en la propia declaración oficial. Empleados de la empresa adquirida ya publicaban que trabajaban para Apple antes de ser anunciado.

Y todo redunda en que “People don´t trust you”. Solo el 14% de los clientes se creen lo que dicen los anuncios. Incluso ha enseñado un tablón con el ratio de honestidad y confiabilidad de diferentes grupos profesionales y los Ejecutivos de empresa tenían uno de los ratios más bajos, cuando las enfermeras era uno de los grupos con un índice más alto.

El mundo del marketing y la publicidad está cambiando. Las estadísticas nos dicen que el 29% del tiempo los clientes están en los medios sociales, muy superior al resto de medios, cuando las empresas solo invierten un 8% de su presupuesto online. En prensa se gastan un 20% y en TV un 32%. Por lo tanto, el mercado se encuentra descompensado.

“No flash ads. No banner ads. No preroll video ads. Make an awesome product and then find online communities that would like your product and become a member of that community. Allow the community to have conversations about your producto r service and welcome the input”.

Estes es el comentario de Ethan Bodner, un chico de 17 años de High School Senior (2007) cuando le preguntan sobre los anuncios y las empresas.

Esto nos hace reflexionar y entender que existe una gran brecha entre el usuario y las organizaciones. Internet provoca cambios en los modelos de negocio y en los modelos mentales. Son cambios culturales y de comprensión de mucho calado.

Y cómo están respondiendo las empresas? Lo están haciendo bien?

y su respuesta es contundente:

  • Todas las repuestas son provisionales
  • Nadie lo está haciendo correctamente 100%
  • Responde con humildad en lugar de con cuidado
  • El mayor problema lo encuentras con dos posiciones antagónica dentro de la organización: los de espíritu emprendedor y arriesgado, y los trabajadores con mentalidad más tradicional, plagada de reglas y modelos rígidos.

Y quién es responsable de los medios sociales?

Y responde con más preguntas, ¿Quién quiere gestionar la oportunidad? Existen tres modelos ya muy establecidos y que ya se mencionaron en la anterior edición de web20Expo:

  • Modelo distribuido
  • Modelo centralizado
  • Modelo transversal

Y confirma que el modelo transversal es a lo que toda empresa debería aspirar.

Y cómo alineas el talento del empleado con la misión de la organización?

Los trabajadores opinan, contrastan y tienen posiciones encontradas en el entorno informal, pero en el entorno formal la organización sigue unas reglas muy rígidas.

Y esto ya no funciona, tienes que atraer a los empleados con talento y retenerlos. Johsua aconseja lo siguiente:

  • Identificas e impulsas la pasión. Necesitas a empleados energéticos co pasión, con actitud…
  • Gestionas con estrategias de motivación entre departamentos, unidades de negocio….
  • Reduces las barreras de la información (tanto sean geográficos, por competencias, por jerarquías….
  • Constituyes un consejo/comisión de Social Business formado por todos los departamentos de la organización: Markting, Communications, Product development, Human Resources, Legal, IT). Tienes que lograr que se integren y que hagan suyo el proeycto. Si se lo das hecho, departamentos como IT y Legal, nunca llegarán a un acuerdo J Deja que la información fluya de forma horizontal.
  • Sigues un plan.

¿Cómo medimos el impacto del Social Media?

  • El medir cuesta dinero
  • La medición es algo cultural
  • Algunas cosas no se pueden medir

En este punto me ha decepcionado algo, pues en anteriores ediciones ya habíamos acordado que los objetivos son de negocio, de comunicación y de web marketing. Pero lo que me ha gustado más es que dijera que no hablemos de ROI si realmente no nos referimos a su definición más estricta. El ROI es una medida financiera que tiene en cuenta tres indicadores:

  • Los ingresos generados
  • El ahorro en costes
  • El coste que se ha evitado

En lugar de hablar de ROI nos aconseja referirnos al valor creado, que a medio plazo puede traducirse en un ROI.

  • Creación de conciencia de marca
  • Incrementar la intención de compra
  • Reforzar la imagen de marca
  • Mejorar la reputación

Pero lo que más me ha gustado ha sido el cuadro de indicadores que sigue en cualquier implementación de social media en una empresa. En los campos del eje X aparecen:

  • Reto de negocio
  • Procesos de negocio afectados
  • Ojetivos (reputation, engagement, influence, ..)
  • Método de investigación
  • Indicadores

Change is painful
Change is inevitable

Pero si estas dos conferencias han estado bien, los keynotes han sido de impacto. En ediciones anteriores las ponencias magistrales eran entretenidas pero no eran el foco de las jornadas. Hoy me retracto y le doy el protagonismo que se merecen!

El primero en intervenir ha sido Ben Huh de Cheezburger network que ha hecho una reflexión de cómo hemos llegado a la cultura de Internet. No ha estado mal, pero no ha descubierto nada nuevo para la gran mayoría de los asistentes. Las cosas han empezado a cambiar cuando ha entrado Lili Cheng de Microsoft. Lo cierto es que no soy un gran simpatizante de esta empresa pero no hay duda que Lili le ha dado un toque diferente a la organización. Ha presentado los proyectos en los que ha colaborado desde que se ha incorporado a Microsoft y se la veía muy ilusionado con los proyectos de experiencias sociales, que son su foco en la empresa:

1. http://www.bing.com/twitter
2. Bing twitter maps

3. http://docs.com (para compartir y editar documentos entre tus amigos)

y finalmente presenta oficialmente a… Spindex, que sería una especia de agregador de toda tu participación en medios sociales.

Todos estos proyectos se encajan dentro de FUSE Labs y los tenéis todos descritos en: http://fuse.microsoft.com/projects.html

A continuación aparece Paul Buchheit. Ha sido creador y ha participado en el desarrollo y lanzamiento de gmail, adsense, friendfeed y ahora ocupa un puesto en Facebook. Habla de cada uno de sus proyectos anteriores y se centra en el API que han creado en Facebook, donde ya pueden incorporarse todos los desarrolladores web sin conocer el lenguaje específico de Facebook. Han hecho un API más abierto, y más accesible sin entrar en lenguajes propietarios. Según Paul, lo que viene seguirán siendo aplicaciones ligeras y muy rápidas, que son las que han tenido más éxito estos últimos años. Y acaba diciendo que la única forma de que una startup tenga éxito es hacer algo que quiera cambiar y beneficiar al mundo, no regirse por objetivos $$$$$$$$….

Tras Paul entra en acción June Cohen de Ted.com. Este proyecto no lo conocía y me ha impactado. Se remonta a 1984 con la organización de presentaciones de grandes gurus, y 20 años después, entienden el cambio de paradigma en Internet y cambian drásticamente de modelo de negocio. Todas estas charlas las publican en su web de forma libre y las comparten con el mundo. Inicialmente no conocían cuál sería el impacto, pero finalmente ha resultado en que doblan el precio de las entradas a sus conferencias, que por cierto, son de 18 minutos exactos. Este formato también les asustaba, pues en Internet los videos ya no se publican de tanta duración.

Algunas de las claves han sido el diseñar los videos pensando que los usuarios los iban a visualizar a través de pantallas de móvil, y también destacan el arrancar el video con la parte más impactante de la charla para captar la atención del usuario en lugar de arrancar con la típica presentación introductoria. La idea es ayudar a propagar ideas y desde que liberaron las charlas han publicado 675 intervenciones con 250.000.000 de reproducciones. El 52% se visualizan en su web, el 21 en podcasting y el 14% en YouTube. Y cómo resolvieron el poder cubrir unos gastos infinitamente superiores al incrementar el tráfico en sus servidores? Pues gracias a la esponsorización de las diferentes secciones y conferencias. Actualmente están desarrollando nuevos proyectos:

  • La traducción de todo el contenido por parte de 4000 traductores voluntarios
  • TED Events Around the World
  • TED Open TV (televisión IP)

Sigue Eric Ries de Lessons Learned. Una intervención magistral dedicada a todos los emprenedores y que inicia de forma contundente, diciendo: “No hagáis perder tiempo a la gente”, hacer cosas relevantes que ayuden y aportan valor al mundo. Arriesgar si queréis hacer algo que cambie algo en el mundo.

Y seguidamente presenta un pantallazo con cientos de startups que se crearon en el 2007 y que a día de hoy no han sobrevivido. Pero no todo es negativo, si no que advierte que ahora es el mejor momento para crear una startup:

  • Los costes están bajando en todos los sectores
  • Las barreras están desapareciendo
  • Trastornos y caos están por todos sitios

¿Y por qué fundar una startup?

Solo los emprendedores saben combinar estos tres elementos:

  • Cambiar el mundo
  • Construir una organización de valor a largo plazo
  • Hacer que los clientes vivan mejor

Así que pregunta qué es una startup, y transcribo literalmente cómo lo hace:

“A startup is a human institution designed to deliver a new product or service under conditions of extreme uncetainty”. No tiene nada que ver con el tamaño de una compañía, el sector o la industria.”

Así que acaba dejando en pantalla:

STARTUP = EXPERIMENT

La emprendeduría es gestión!

  • Su objetivo es crear una institución, no un producto o servicio
  • La gestión de empresa tradicional falla, no te puedes regir por las reglas de creación de empresa del MBA.
  • Necesita de actividades y principios dirigidos al contexto de incertidumbre extrema
  • No es cosa de dos tios en un garaje J

¿Qué tienen de común las startups de éxito?

Empezaron con pagos a través de PDAs y evolucionaron a pagos por eBay
Empezaron construyendo interpretadores muy simples y acabaron creando el principal monopolio de sistemas operativos
Se sorprendieron al averiguar que el juego online que tenía más existo en la organización era un sistema de compartir fotos
En conclusión, fueron y son empresas muy ágiles y que se rigen bajo el principio del pivote. Pivote: Cambia de dirección pero asiéntate sobre lo que has aprendido.

La velocidad es clave. Si puedes reducir el tiempo entre pivotes, puedes mejorar las probabilidades de éxito antes de que te quedes sin dinero.

¿Cómo progresa una startup? ¿Qué es valor?

Decide cuáles son las actividades que crear valor y cuales son las que son basura.

En el negocio tradicional el valor se crea entregando productos y servicios al cliente, en una startup el producto y los clientes son desconocidos. Se necesita una nueva definición de valor para las startups: aprendizaje validado sobre los clientes.

Para poder ser tan ágil y responder tan rápido a la demanda del cliente tienes que desarrollar bajo un modelo de desarrollo ágil de producto. Introduce el concepto de Extreme Progamming y el “aprendizaje validado sobre los clientes” como unidad de progreso. Cada pivote tiene que cumplir con las fases: Ideas, Build, Code, Measure, Data, Learn. Y cuanto más rápido mucho mejor.

Su blog es:
http://www.startuplessonslearned.com

Ge Wang de Standford University acabó cerrando la jornada haciendo algunas demostraciones de software desarrollad para el iPhone y el iPad. Las aplicaciones las encuentras en iTunes Store buscando “Smule”. Impresionante! Adjunto un video!

Por cierto, voy subiendo a delicious los enlaces de interés:

http://delicious.com/tirsomaldonado/web20expo2010

Web de Experiencias (web de destino)

A continuación publicamos los datos de uno de los proyectos que hemos desarrollado y que expresa con contundencia los resultados de una web turística donde el contenido lo publican los ciudadanos, empresarios y personal público del destino.

Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo

Conferencia (1/4) Web 2.0 en el trabajo

Ayer tuve la suerte de dar una conferencia para los asociados del Gremi d’Hotels de Barcelona. Todo un éxito, pues asistieron más de 80 personas. Hablamos del estado de las tecnologías sociales y presentamos un proyecto a desarrollar conjuntamente con el sector hotelero de Barcelona. Por lo pronto, todo un éxito!

Adjunto la presentación:

Web de experiencias La Palma

Recientemente tuve la oportunida de ser ponente en las III Jornadas de Tecnología y Sector Hotelero en la Universidad Rey Juan Carlos  y de poder hacer una breve exposición de uno de los proyectos más innovadores en los que he participado: La web de experiencias de La Palma. Aunque todavía en sus inicios, ya tenemos la página web en marcha, y aunque todavía no presenta demasiado contenido (Beta permanente), lo importante es cómo la hemos desarrollado. Para poneros en antecedentes, este proyecto tiene su origen en una jornada de innovación organizada por SODEPAL en La Palma en la que participamos Lasse Rouhiainen, Joantxo Llantada y Magdalena Camps. Fruto de las sesiones, de la colaboración del ITC (Instituto Tecnológico de Canarias) y del ITH (Instituto Tecnológico Hotelero), se puso en marcha el desarrollo de un plan director para potenciar el turismo en la isla.

Inicialmente teníamos programadas unas jornadas y Workshops dirigidas al desarrollo de un proyecto centrado en un modelo que hemos desarrollado conjuntamente con el ITH, el SGD (Sistema de Gestión de Destinos). Un sistema que te permite promover y posicionar el producto turístico a través de todos los canales comerciales y de promoción (buscadores, medios sociales, prensa, centrales de reservas en Internet, agencias de viaje online, turoperadores, webs de viajes, puntos de información turística, oficinas de turismo en el extranjero, etc). El proyecto, muy ambicioso, requería de un gran esfuerzo en consultoría, desarrollo de estrategia y tecnología. Nos desplazamos a la isla y después de tener nuestros primeros contactos con los diferentes agentes locales decidimos abandonar nuestro planteamiento inicial, dejar de lado los grandes proyectos de estrategia y tecnología, y decidimos crear un proyecto centrado en las “personas”.

A continuación adjunto la presentación que tuve la oportunidad de exponer: