Keynotes
State of the Internet Operating System
Tim O´Reilly de O’Reilly Media
Como siempre la entrada de Tim O’Reilly genera mucha expectación. No tanto por su capacidad de comunicación si no por el contenido y el mensaje que transmite . Hasta el año pasado, además de su clase magistral, solía entrevistar a los máximos directivos de empresas IT. A mi no me suelen gustar las entrevistas y mesas redondas, pero las que desarollaba Tim eran la leche. Las preguntas que hacía eran super inteligentes y tocaba la fibra a cualquiera. Recuerdo que antes de que realizara la pregunta, ante una sala que reunía a más de 3000 profesionales IT, se producía un silencio sepulcral. Realizaba la pregunta y seguidamente todo el mundo murmuraba. De nuevo, silencio. Todo el mundo expectante y con ganas de conocer cómo iba a responder a una pregunta que había dejado a su empresa expuesta y vulnerable. Eran buenísimas, pero este año nos hemos tenido que conformar con su clase magistral ☹ …. Pero bueno, flipando con su intervención…. Ahí va….
Tim lleva años hablando de que Internet se está convirtiendo en una plataforma. Ya en el 2002, introdujo el concepto del desarrollo del Sistema Operativo Internet (Internet Operating System). Pero qué significia eso de la web 2.0 o el Sistema Operativo Internet? Lo más fácil es empezar pensando en la infraestructura de servicios en la web, como es Amazon Web Services, cloud computing, Google App Engine, Windows Azure Platform… pero es mucho más que todo eso. ¿Cuál es el sistema operativo de una búsqueda en Google? ¿Cuál es el SO de del sistema de mapas en el móvil? ¿Cuál es el SO de un tweet? Independiente de que sea un móvil, un pc, un mac….
Por ejemplo, pensemos en los mapas de un teléfono móvil. Se trata de una aplicación que depende de unos servicios en nube que te permiten localizar tu posición, buscar a dónde quieres ir, reconocer tu voz, live traffic con street view… y todo esto no ocurre dentro del teléfono, todo esto ocurre en servicios de la nube. Y no solo son aplicaciones de Google, mirar por ejemplo la agenda de cualquier teléfono Android que tenga la aplicación de Facebook. Veréis que aparecen las caras de todos aquellos usuarios que hayan subido su foto a Facebook. Por lo que el teléfono te ofrece el “social graph” incluso mejor que Facebook. Por lo tanto, se ve como todos los servicios se empiezan a relacionar e integrar. Pero todavía queda mucho camino por desarrollar productos y servicios que exploten de forma verdaderamente útil toda esta información que se recolecta de los diferentes canales y dispositivos.
Aparecen aplicaciones como CabSense, que a partir de la localización de los móviles, el usuario ve donde puede coger un taxi con mayor facilidad. O las aplicaciones de realidad aumentada que ha presentado recientemente Yelp. O las “Google Goggles” que llevan una cámara integrada que identifica el objeto que tienes delante, e incluso si tienes a una persona, hace un reconocimiento facial y te la identifica. Pero todo esto son aplicaciones puntuales que explotan fragmentos de información.
“Si inventas, inventa para el futuro, no para el presente. “
Tim prosigue y nos presenta los titulares de la evolución que ha seguido Internet:
- 1997- Open source advocates need to be thinking about the Internet, not about Linux
- 2000- the network really is the computer – an early look at the “programmable web”
- 2002- What do Napster, Seti@home, and Web services all have in common?
- 2003- The Open Source Paradigm Shit – how commodity software will lead to new sources of lock-in
- 2005- What is the Web 2.0? Lock-in will come through network effects in data
- 2009- Web Squared – Sensor nets and collective intelligence
- 2010- Smart phones as Intenet OS clients
Pero cuando definió por primera vez la web 2.0 cometió un gran error al decir que uno es propietario de sus datos. Porque cada vez vemos más que los grandes proveedores se están apropiando de nuestra información, y eso no encaja con la idea inicial que teníamos de la web 2.0.
“When attractive profits disappear at one stage in the value chain because a product becomes modular and commoditized, the opportunity to earn attractive profits with proprietary products will usually emerge at an adjacent stage. – Clayton Christenson”.
“In the future, being a Developer on someone´s platform will mean being hosted on their infraestructure – Debra Chrapaty –VP Windows Live 2006”
Desarrolladores ahora empiezan a no tener opciones. Así que debemos replantearnos cómo mantener Internet abierta. Uno de los ponentes ya tituló a una de sus conferencias como “Google: friend or vampire?” Cada vez más Google tira hacia la casa, busca enriquecerse aún más en lugar de aportar más valor a los usuarios. O noticias del tipo: “Facebook eroding privacy policy”, “Facebook iPhone Dev Quits Project Over Apple Tyranny”, “Apple ganando más control sobre lo que pasa en su plataforma”, “Steve Jobs pensando en cerrar el desarrollo de aplicaciones en Adobe para sus terminales”
Entonces, antes la adversidad y muchos mensajes negativos sobre la apertura de Internet, presenta el siguiente mensaje:
“Ecology teaches us that if takes a web of cooperating species to create a truly Rich environment. Each os us depends on thousands, if not millions, of other organisms, each pursuing its own selfish goals, yet somehow weaving a cooperative web that, for the most part, benefits all. I belive that open source has many parallels to a functioning ecology. Each Developer builds for is own use, and that of his friends, but also makes it easy for collateral benefits to accrue to others he or she doesn´t know”.
Y empezamos a ver ese tipo de colaboraciones, por ejemplo, “Microsoft Taps Into Facebook’s Open Graph To Launch Docs.com”, Facebook está haciendo cosas muy interesantes con el protocolo Open Graph, WordPress.com se integra con Salesforce.
Pero lo más interesante de su intervención fue la evaluación sobre los grandes jugadores de la liga en Internet.
Apple (lo mejor)
- El mejor terminal front-end
- La riqueza en formatos (música, video, libros, etc).
- La creación de un ecosistema de aplicaciones que está alterando la forma de consumir contenido, y que se convierte en el principal rival de Internet como plataforma. Windows lo fue en 1995 pero ahora es Apple.
- Un motor de monetización para desarrolladores (App Store)
- Visión de dominar el mundo
- €€€€€€
Apple (lo peor)
- No entiende la parte de la información compartida en Internet.
- MobileMe! Trata de atraer a todo el mundo a su plataforma en lugar de integrarse y colaborar con otros.
Google (lo mejor)
- Son los que han entendido mejor el concepto de Internet como plataforma. Tienen los sistemas de información más completos y ricos de todos (buscador, anuncios, mapas y direcciones, reconocimiento de voz, traducción automática, reconocimiento de imagen, video, comunicaciones (email, IM), Pagos)
- Terminal front-end
- Un ecosistema de desarrollo de aplicaciones
- Un motor de monetización para desarrolladores (en web y para el Android)
- Experiencia en algoritmos de inteligencia
- Uso estratégico del open source y los estándares abiertos cuadno son débiles en algunas áreas (Open social, etc)
- €€€€€€€€
Google (lo peor)
- Son el nuevo foco del anti-monopolio, como lo fue Microsoft
- Quieren apropiarse de todo, Tim les aconseja que se replanteen el escenario.
Microsoft (lo mejor)
- Muy parecido a Google (buscador, anuncios, mapas y direcciones, reconocimiento de voz, traducción automática, reconocimiento de imagen, video, comunicaciones (email, IM), Pagos)
- Buscan la colaboración y el partenariado (un cambio radical). Microsoft ya no es el que trata de hacerse con todo.
- €€€€€€€€
Microsoft (lo peor)
- Son el número dos detrás de Google en todos los sistemas de información
- Están fuera de juego en los terminales móviles, aunque dice que vuelven a la carga
- La carga que arrastran por sistemas tradicionales
Amazon (lo mejor)
- Líderes en infraestructura “Cloud computing”
- Líderes en el “thing graph”. Mucha información de muchas cosas.
- Sistemas de pago
- Los algoritmos de inteligencia, aunque no están ligados a su sistema de pago
Amazon (lo peor)
- Mucho menos €€€€€€
- Un terminal no tan completo
- Y en los medios de pago tienen que abrirse a otros sistemas
Facebook (lo mejor)
- The social graph
- La estrategia de la plataforma basada en aportar valor a otras webs. Un cambio sustancial a su primera fase, donde querían que se concentrara en su plataforma
- Un motor de monetización para sus desarrolladores
- Grandes algoritmos
Facebook (debilidades)
- Ninguno que no hayan conseguida a través de colaboraciones o partenariado
Y finalmente presenta un listado del conjunto de proveedores en el mercado:
- Search: Google y Microsoft
- Maps: Google, Microsoft, Nokia, Yelp, Foursquare
- Speech: Nuance, Google, Microsoft
- Social graph: Facebook, Twitter, Microsoft, Google, Yahoo, Verizon, ATT…
- Payment: PayPal, VISA, MasterCard, Google, Apple
- Cloud infraestructure: Amazon, VMware, Microsoft, Google, Rackspace
- Smartphones: Apple, Nokia, Google, RIM…
- Device Operating Systems: Apple, Google, Microsoft, Nokia, RIM…
Un consejo a todos los jugadores que hacen que Intenet sea una plataforma, y que sea abierta:
“Create more value than you capture”, pero sobre todo aconseja que todos los proveedores debería cooperar y crear aún más apertura.
¿Ha molado???? ☺
A web Nerd’s approach to building a Massively-Multiplayer Game
Stewart Butterfield de Tiny Speck and Cal Henderson de Flickr
Los tipos tienen una entrada cachonda. Tenían dos pupitres preparados con sus respectivos portátiles, uno PC y el otro MAC. Y lo primero que sueltan fue:
“Hello, I am a PC” – Stewart
“Hi, I am a MAC” – Cal
Los dos trabajaban en Flickr antes de que los comprara Yahoo! e hicieran una buena pasta. Ahora se encontraban los dos en un nuevo proyecto que consiste en el desarrollo de un juego multiusuario masiva basado en web.
El juego se caracteriza por su bajo peso, pues a través de Internet no pueden estar transifiriendo grandes cargas de datos. Su objetivo es desarrollar un juego barato, rápido y bueno, y todo ello utilizando herramientas de desarrollo e implementación muy rápidas. El basarlo en web les facilita poder realizar grandes cambios sin tener que hacer nada en el lado del cliente.
El juego lo tenéis ya en Beta en http://www.glitch.com. Uno de los temas que más me ha llamado la atención en esta edición de las conferencias ha sido el foco en los juegos. El año pasado estuvo centrado en el eGovernment, y este año parece que los juegos se han llevado gran parte del protagonismo.
Durante su exposición estuvieron mostrando lo sencillo que es hacer cambios en el juego, y la rapidez con la que desarrollan.
A continuación presentan a Hilary Mason de bit.ly que hablaría de “A data-driven Look at the Real-Time web ecosystem”.
Para los que no sepáis que es eso del bit.ly, nos referimos al acortamiento de urls, como en twitter, donde por la limitación a 140 caracteres, utilizamos esta técnica. Y se ha convertido en todo un fenómeno.
Según cuenta Hilary, una científica de bit.ly, tienen una base de datos inmensa de lo que se está hablando en el mundo en todo momento. Y la cantidad de información que se mueve por Internet es impresionante. Durante la charla de Hilary (18 minutos) se crean 9 artículos en Wikipedia 347,222 tweets, 1,079,484 clicks en enlaces bit.ly y 284,722 nuevos enlaces bit.ly! imaginaros la cantidad de datos que pasan por sus servidores.
En cuanto al tipo de contenido, en un 45% se habla de tecnología, un 15% de negocios, un 15% de entretenimiento, etc. Algo que llama la atención es que en un 3% se habla del tiempo! ☺ también mostró como se comportó Internet ante el volcán Zomg! Además, una vez pasados unos días, el contenido sobre volcanes se disparó! En la comida reveló que están pensando en desarrollar APIs para que puedan explotarse esos datos desde empresas terceras.
Triage and Capture: Rethinking Mobile email
Jeff Pierce de IBM
Y yo pensando que IBM estaba fuera del círculo de innovación…. ☺ En esta intervención, también de 18 minutos, Jeff habló del uso del móvil y de las aplicaciones que está desarrollando IBM.
Según Jeff, la gran mayoría de aplicaciones móviles para el correo son muy similares a las aplicaciones respectivas en PC, asumiendo que el usuario que accede por móvil abre, lee y responde mensajes a través del terminal. Pues bien, Jeff asegura que tras los resultados de los estudios de comportamiento que han desarrollado, el uso que le damos a un terminal para gestionar el email es muy diferente a lo que hacemos en un PC. Así que volvieron a rediseñar de cero una aplicación cliente que se adaptara al verdadero uso que le estamos dando.
Durante el proceso de diseño identificaron el siguiente comportamiento:
- Miras el correo para ver si tienes algo nuevo
- Decides qué borrar sobre la marcha
- Qué es lo más importante para gestionarlo inmediatamente
- Identificas acciones que tienes que desarrollar
- E integras la aplicación con otras en otro tipo de terminales (pcs, iPads, etc)
- Miras a quién más le ha llegado el mensaje
Pues en base a este tipo de patrones, han desarrollado un a aplicación cliente que cambia radicalmente el aspecto de cualquiera de las que hay ahora. Incluso está integrado con el gestor de tareas y otras aplicaciones que se incluyen en Lotus Domino.
Si queréis leer más lo encontráis en:
http://www.almaden.ibm.com/cs/projects/mobileemail/
(también lo tenéis apuntado en mi cuenta delicious.
Jared Friedman de Scribd fue el siguiente ponente bajo el título “HTML5 and The Future of Publishing”. Siendo el CTO de Scribd conocía muy bien la decisión que les empujó a abandonar una inversión millonaria en Flash y pasarla a HTML5. Este tema ha sido uno de los más esperados en esta edición de las conferencias.
Posiblemente Scribd haya desarrollado la mayor implementación de HTML5 que se conozca a día de hoy. La decisión costó mucho en tomarse debido a la inversión que ya se había hecho y porque no tenían referencias de magnitud con HTML5. Habían optado históricamente por Flash debido a la canitad de contenidos que publicaban y a la dificultad de presentar contenido enriquecido con fuentes diferentes que no soportaba el navegador. Y las fuentes son un elemento clave cuando hablamos de páginas maquetadas con una gran carga de diseño.
Hizo una demo y nos quedamos todos alucinados. Era una página web con el aspecto de una revista. Incluso señaló el texto con el ratón, textos que parecían ser una imagen muy trabajada.
Acabó la intervención con dos frases:
“Open web standards”, “The future of reading is open”
Una vez finalizadas las sesiones magistrales, me fui pitando a la sala 2005 para seguir a Charlene Li. Todos aquellos que habéis leído “Groundswell” reconoceréis lo buena que esta mujer. Es una de las personas que respeto más en el mundo IT.
Open Leadership: How social technology can transform the way you lead
A finales de mayo saca un nuevo libro (que ya lo tengo reservado a través de Amazon.com). Cuando me lo haya leído, es decir, 2 días después de que me llegue ☺, hago un post resumen…
Inicia la sesión con algunos datos estadísticos muy interesantes, como el hecho de que en diciembre del año pasado, Facebook ya era más visitado que Yahoo!, cuando ya sabréis que Yahoo! era una de las páginas más visitadas en USA. Google sigue estando por encima. Imperan las relaciones y esta nueva forma de conectarse, ya considerado todo un canal de comunicaciones.
¿Pero por qué esto del “social” está siendo tan difícil de adoptar en las organizaciones? Por que las relaciones verdaderas requieren que cedas control, y este es un cambio radical. Estamos tocando la estructura de poder, la relación entre la empresa y los clientes.
Cuando las personas reciben lo que necesitan por parte de los demás, se fortalecen. No dependen de instituciones, si no de personas, y de que éstas respondan. Es necesario que las empresas se planteen ir a un modelo de Open Leadership.
Pero todos los que se enfrentan a este camio se hacen la misma pregunta. How open do I need to be? Y la respuesta es importante, pues nadie es 100% abierto en todo momento.
Charlene define “Open Leadership” de la siguiente forma: “Having the confidence and humility to give up the need to be in control, while inspiring commitment from people to accomplish goals”.
Y, ¿cómo ceder control y seguir estando al mando? Pues a través de confianza, conocimiento, admiración, liderazgo en la gestión humana, etc.
Para demostrar el concepto utiliza el caso de “BestBuy”, uno de los comercios que más venden en USA. Los empleados de la empresa son geeks que pasan por un programa de formación tremendo para estar entre los aparatos que les apasionan. Tienen un perfil tan definido que crearon su “The Blue Shirt Nation” (www.blueshirtnation.com). Gary y Steve, los responsables en SI, desarrollaron un aplicación colaborativa abierta para todos los empleados de la organización, y donde la información fluye sin control.
Barry Judge es el CMO de la empresa y apoyó el proyecto desde el primer momento. Y tuvieron que ser Gary y Steve los que le convencieran para abrir su propio blog. “Barry, you gotta get a blog”. El primer post decía algo así: “Ok, ya está, ya he publicado mi primer post”. ☺ pero siguió evolucionando y entablando conversación con empleados y clientes. En una ocasión la organización cometió un error importante y de forma transparente y abierta admitió los errores (“We screwed up the execution which makes me feel sick about the customer trust that we have impacted”). La acogida de sus clientes fue brutal e impulsó a que la “transparencia” (openess) se conviertira en uno de los pilares estratégicos de la compañía.
Algunos datos de relevancia fue el cambio de logo, donde la decisión la tomaron los propios clientes, o los más de 2.200 empleados que ofrecían soporte a través de la cuenta de la empresa en Twitter.
Tenemos que poner foco en las relaciones, no en las tecnologías.
¿Qué tipo de relaciones buscas?
Tenemos que pasar de lo transaccional, ocasional, impersonal, corto plazo hacia lo pasional, constante, íntimo y leal.
Son cuatro los objetivos que definen la transparencia (“open”) de una empresa:
- Aprender
- Dialogar
- Soporte
- Innovar
Tienes que ir más allá de la información tradicional de los clientes:
Demográfico, geográfico, psicográfico, comportamiento
Tienes que aspirar a la información sociográfica.
En la pirámide de relación con tus clientes, te recomienda hacer foco en “escuchar” y “compartir”.
La pirámide, de abajo arriba sería: watching, sharing, commenting (engaging people), producing y curating (un cliente que está tan convencido de la marca que se convierte en tu mejor vendedor). Lo importante es que construyas la base, si la base la consolidas, te aseguras alcanzar el último estadio.
Echarle un vistazo a http://twitter.com/delloutlet. Una forma de vender a través de Twitter muy interesante. Estás generando diálogo con los clientes, y se involucran varios empleados de la organización que ni siquiera están en ventas.
Y la tendencia es que todo lo social se mueva y se integre con las aplicaciones internas de la empresa, como el caso del chat en salesforce que se asemeja mucho a una página en Facebook, o la integración de Linkedin en Lotus Notes, por ejemplo.
Así que, ¿qué hacemos primero?
- Alinear el “open” con los objetivos estratégicos de la organización(examina tus objetivos para el 2011, y escoge uno donde lo social y la transparencia puedan tener impacto)
- Entender el valor. Tendemos a sobrevalorar las cosas que podemos medir, y en cambio subestimamos todo aquello que no. A continuación adjunto una imagen con la ecuación necesaria para hacer el cálculo.

- Entender el grado de apertura que tienes que aplicar.
Compartir información
Explicando
Actualizando
Conversando
Escuchando
Crowdsourcing
Plataformas
Toma de decisiones
Centralizada
Democrática
Auto-gestionada
Distribuida
Desarrolla un gráfico mostrando cómo estás hoy y cómo quieres estar mañana.
- Asumir el fracaso. Puede pasar, puedes cometer errores y te disculpas. Existe un marco de confianza, no tengas miedo a fallar.
- Identifica y desarrolla a los Open Leaders.

- Prepara a tu organización.
Conclusiones
- Pon foco en las relaciones
- Alinea la estrategia social con los objetivos generales
- Apoya a los open leader en la organización
- Prepárate para el fracaso, te lo encontrarás varias veces
Social Games 2.0: Myth, Fact and a Grand Future
John Davidson, Omar Abdelwahed, Simon Jeffrey, Llja Rotelli, Eric Todd
Esta sesión toca uno de esos temas que tan de moda está entre los profesionales del social media. Juegos como Farmville, Pet Society o Fish Ville, han abierto las puertas a otra modalidad en un sector ya muy consolidado. Los juegos en Facebook enganchan, son muy virales y monetizan. Qué probabilidad tenemos de que paguen más de un día por jugar? Según los ponentes, si el juego les interesa, pagan por ello.
En muchas ocasiones se emplea el Fremium o el Pay for Play. En el Fremium, sueles acceder al juego de forma gratuita pero luego puedes hacer la actualización al servicio de pago. En el caso del Pay for Play, ya pagas desde un principio.
Y para controlar lo bueno que es o lo que engancha, se utilizan unidades como el DAU (Daily Active Users). También se controla lo que deja de media un usuario en el juego, y que puede realizarse de dos modos:
- La monetización fuerte. En este caso el usuario juega gratis hasta llegar a un nivel y a partir de ahí, o paga, o abandona.
- La monetización suave. En este caso, y es el que recomendaron los ponentes, empiezar a jugar y tienes algunas funciones avanzadas que se pagan. En otros casos, pagando puedes avanzar con más rapidez en el juego.
Entre los conferenciantes teníamos varios perfiles, desde los más tradicionales defendiendo la PS3 y la Xbox, a desarrolladores de juegos sociales para Facebook, por ejemplo. Según cuentan, no son competencia, ya que los juegos sociales están captado a un público que no coincide con los del juego hard core. En estos juegos sociales, suelen trabajar con varias versiones y van viendo los que se encajan mejor en el mercado para seguir en una lína concreta.
También hablaron de la posibilidad de que los juegos tradicionales como los de la PS3 incluyeran aspectos más sociales. Y todos confirmaron que esa sería la tendencia.
Además del DAU también barajaban unidades como el ARPU (Average Revenue per Paying User). También es muy necesario guardar las estadísticas de uso y comportamiento de los usuarios para mejorar su experiencia en el juego.
¿Y qué ahora? Pues no tienen duda de que los juegos sociales van a dar mucho que hablar durante los próximos años. Llegan a más público y aunque los gráficos no son de la misma calidad y los movimientos no tan reales, están conviertiéndose en centro de atención.
Según contaron, ya tenemos a más de 30M de jugadores de la playstation y la misma cantidad en Xbox. El modelo de negocio de las consolas ya está muy consolidado, pero la de los juegos sociales todavía está por explotar.
Mobile Location Streams
Brady Forrest, Nocole DeMeo, Elad Gil, Steve Lee, Martin May
Nadie duda que el posicionamiento y la proximidad son los dos términos de moda en el actual panorama de los medios sociales. Y aunque el posicionamiento ha tenido una repercusión mucho mayor, la proximidad está aún por explotar.
Ahora ya disponemos de APIs estándar e integrados en el navegador. Para poder utilizar las posibilidades del posicionamiento es necesario conectarse a bases de datos de localización. Y los terminales que han tenido mayor impacto han sido los iPhones y los Android. Estos sistemas ya combinan GPS, wifi y las triangulaciones de las estaciones base de telefónica. Y la cobertura de cada tecnología cada vez mejora, como el wifi, donde ya se consigue disminuir el margen de error entre 60 y 100 metros según la ciudad. En Europa las aplicaciones con posicionamiento todavía no han acabado de tener un alto grado de penetración debido al reducido número de iPhones y Androids.
Harnessing the Power of HTML5 Web Sockets to Create scalable real-time applications
Peter Lubbers, Brian Albers
La última sesión me la he reservado para algo muy techie! Pero lo cierto es que con el HTML5 y los nuevos web sockets, vamos a disfrutar de unas aplicaciones muy ricas en contenido y en funcionalidad.
Las aplicaciones cada día son más exigentes y buscan una tecnología que permita comunicación en tiempo real sin tiempos de latencia y que sean fiables. Este es el caso para aplicaciones financieras, networking social, juegos online, etc.
El http fue diseñado originalmente para la transferencia de documentos. Y hasta ahora ha sido imposible alcanzar comunicaciones bidireccionales en tiempo real debido a las limitaciones del http, ya que hablamos de una comunicación “half-duplex” (el tráfico sole fluye en una sola dirección). La información de la cabecera “header” se envía con cada petición y respuesta, creando mucho tráfico innecesario (overhead).
Las cosas mejoraron con el AJAX y el COMET, pero no eran más que un apaño a la limitación del http. En la sesión demuestran el tráfico que genera un simple juego de poker online. Si bien la información que se envía es mínima, el “overhead” que acaba transmitiéndose en ambas direcciones es enorme!
El WebSocket HTML5 se basa en el W3C API y en el protocolo IETF, y se trata de un socket basado en texto “full-duplex”. Y que permite a páginas web comunicarse con un host remoto. Atraviesa firewalls, proxies y routers con facilidad.
Para poder aprovechar sus capacidades tienes que actualizar la conexión del protocolo http al protocolo websocket utilizando la misma conexión TCP. Una vez actualizado, los websocket data frames pueden enviarse y recibirse entre el cliente y servidor en modo “full-duplex”.
Ahora mismo Chrome 4.0+ es el único que da soporte a este nuevo protocolo, aunque firefox ya ha anunciado que se incluirá en su próxima versión.
Filed under: Uncategorized | 1 Comment »